Las Emociones: Un Análisis Filosófico y Fisiológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Antecedente Filosófico-Fisiológico: Kierkegaard
Søren Kierkegaard (1813–1855)
- Las emociones y la afectividad juegan un papel central en la existencia humana.
- La vida afectiva es clave para comprender nuestro estar-en-el-mundo y la identidad personal.
- Las emociones:
- proporcionan un contenido temático sobre el mundo,
- guían el razonamiento moral y la toma de decisiones,
- predisponen a vicios o virtudes,
- pueden ser modificadas mediante resoluciones emanadas de un razonamiento correcto.
Emoción
1- Experiencia subjetiva de orden afectivo que surge en respuesta a diversos estímulos y por la cual estos son valorados con el objeto de seleccionar la acción más adecuada. Experiencia híbrida (sensorial, perceptiva, cognoscitiva, intencional) de movimiento y agitación del ánimo (sistema afectivo) similar a:
- las sensaciones por estar dotada de cualidad, intensidad y tonalidad;
- la percepción por tener usualmente un objeto o estímulo reconocible;
- el juicio por constituir una valoración apetitiva, potencialmente verbal;
- la intención por involucrar actitudes, motivaciones, deseos, impulsos.
2- La emoción también se puede definir como una tendencia a actuar activada por alguna de nuestras impresiones grabadas en el cerebro y provoca un determinado estado fisiológico en el cuerpo.
Ánimo (del griego anemos, viento): capacidad que permite acción, actitud y disposición. Actual: sistema afectivo.
Emoción: (del latín ex-movere, remover, poner en movimiento, sacudir): movimiento del ánimo y el afecto. (Siglo XIX en español).
Afecto (del latín affectus, afección, inclinación): movido por algo que actúa. Relación con efecto: procedente de una causa.
Términos de la Experiencia Afectiva
- Afecto: aspecto subjetivo y cualitativo.
- Sentimiento: emoción efímera; componente fisiológico y conductual prominentes (ej: placer y dolor).
- Estado de ánimo: emoción duradera cuyo objeto o causa no siempre es definible (ansiedad, melancolía, humor).
- Pasión: emociones arrolladoras, voluntariosas, impetuosas y desaforadas que padece un sujeto (venganza, avaricia, enamoramiento, codicia, envidia, celos).
¿Por Qué se Caracterizan las Emociones? (Reidl, 2005)
- Duración breve
- Intensa
- Provocada por un estímulo específico reconocible
- Función motivadora
- Provoca un cambio cognitivo, afectivo y comportamental
¿Para Qué Sirven las Emociones?
Necesitamos las emociones porque nos enseñan a:
- A repetir las experiencias placenteras y huir de las desagradables.
- A afrontar situaciones y a aumentar la precaución ante el peligro.
- A mostrar a los demás cómo nos sentimos y ver cómo se sienten ellos (los sentimientos tienen un carácter social).
La Teoría de James-Lange
Sentir los cambios fisiológicos desatados por un estímulo es la emoción. La corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan la emoción. “Primero sentimos, luego reaccionamos”.
La Investigación de Cannon
Walter Cannon (1915)
“Bodily Changes in Pain, Hunger, Fear, and Rage”. Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas.
Bard y la Falsa Furia
- Phillip Bard (1898 -1977)
- 1928. Lesiones cerebrales en gatos
- Ablaciones corticales producían reacciones de furia sin estímulo.
- La respuesta ocurría siempre que se mantuviera intacto el hipotálamo.
Damasio: Marcadores Somáticos
- Una decisión produce una reacción emocional subjetiva y somática que se traduce en reacciones musculares, neuroendocrinas o neurofisiológicas.
- Esta respuesta emocional se asocia con consecuencias (“marcador somático”).
- Los marcadores somáticos pueden proporcionar señales inconscientes que “contribuyen a la toma de decisiones” incluso sin que los sujetos puedan explicar la razón de su estrategia.