Cuando el emisor y el receptor intercambian mensaje se llama

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

LA Comunicación

La comunicación es un intercambio de mensajes entre dos personas, mensajes transmitidos a través de códigos, oral, mediante la palabra, escrito por medio de letras y números y corporal, a través de mímicas o gestos.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

DIRECTA

Se realiza cara a cara (receptor-
emisor)
Se encuentran en un mismo lugar

INDIRECTA

El emisor y el receptor se encuentran distantes.

Se comunican por teléfono, carta, chatear.

PRIVADA

Se efectúa entre dos o más personas, pero no todas tienen acceso a estar con ellas.

PUBLICA

Es cuando esta dirigida a todo tipo de publico.

Se realiza a través de los medios de comunicación, TV, radio, avisos, etc.

UNILATERAL

Se envía el mensaje pero no hay respuesta.

No tiene saldo, no maneja el mismo código, no escucha, no quiere responder.

RECIPROCA

EMISOR Y RECEPTOR intercambian los mensajes.  hay retroalimentacion

INTERPERSONAL

Cuando somos el emisor y receptor a la vez, Hablamos solos.

HOMBRE-MAQUINA

Cuando se realiza entre:

.-Un ser humano y un aparato electrónico,


ELEMENTOS DE LA Comunicación

EMISOR

Es la persona que ENVÍA el mensaje: habla, escribe, dibuja, hace señas, chatea, etc.

Se llama también HABLANTE

RECEPTOR

Es la persona que RECIBE el mensaje: el que lee, escucha, interpreta el mensaje.

Se llama también OYENTE O INTERPRETE

Código

Es el IDIOMA, LENGUAJE, UN SISTEMA DE SEÑALES, Símbolos, SIGNOS.

CANAL

Es el medio por donde se envía el mensaje. Puede ser:

  1. NATURAL aire, manos, ojos



  2. ARTIFICIAL teléfono, radio, carta, semáforo

MENSAJE

Es lo que el emisor le envía al receptor: IDEAS, EMOSIONES O Información.

CONTEXTO

Es lo que rodea al emisor y receptor. Lugar, edad del emisor, cultura.

Barreras de la comunicación

A) PROBLEMAS CON EL EMISOR

1.-Problemas fisiológicos

(Ronquera, mudos, tartamudos, gagos, ciegos.

2.-Problemas psicológicos

(Apatía, desmotivación, locura, mal carácter)

3.- Exceso de emotividad o viceversa

4.- transmisión de mucha información, y poco tiempo y viceversa

B) PROBLEMAS EN EL CANAL

1.- Interferencia en la radio

2.-Caída de señal de TV o teléfono

3.-Exceso de iluminación e3n una sala donde se va a pasar las diapositivas

4.-Errores de impresión en libros, periódicos, revistas

5.-Ruidos en la calle que impiden oír el mensaje

C) PROBLEMAS SOCIOCULTURALES, Lingüísticos

1.-Los hablantes no manejan el mismo idioma

2.-Libros que no están adaptados a la madurez del receptor

3.-Los habitantes  poseen diferentes culturas

4.-Pobreza en el vocabulario

TEXTO

Son aquellos adaptados a un grado de estudio y están regidos bajo los lineamientos del ministerio de educación

Características

1.-Esta distribuido por unidades y objetivos

2.-Esta clasificado de acuerdo a la madurez del alumno

3.-Contienen actividades que refuerzan el proceso de enseñanza y aprendizaje

COMPLEMENTARIOS

Son aquellos que contienen un solo tema o materia, de manera amplia y profunda

Características

1.-Amplían información

2.-Visión general e integrada de los temas

3.-Esta hecho para ser leído en su totalidad

REFERENCIA

Son aquellos que contienen una información breve, exacta y precisa

Características

1.-No están hechos para ser leído en su totalidad

2.-Contienen temas variados

3.-Ejemplos Atlas, diccionarios, enciclopedias, los almanaques

4.-Ayudan a elaborar, completar conceptos

RECREATIVOS

Son aquellos cuya finalidad es entretener

Características

1.-Esta hecho para ser leído en su totalidad

2.-Esta adaptado de acuerdo a la edad del lector, especialmente los cuentos


DIFERENCIAS ENTRE LIBROS DE TEXTO Y COMPLEMENTARIO

TEXTO 

1.-Esta clasificado de acuerdo a la madurez del alumno

2.-Algunos contienen gráficos y dibujos

COMPLEMENTARIO

1.-Esta hecho para ser leído en su totalidad

2.-Son empleados para realizar investigaciones

DIFERENCIAS ENTRE LIBROS DE REFERENCIA Y RECREATIVO

RECREATIVO

1.-Entre ellos cuentos, novelas, poemas, fabula, mitos, leyenda

2.- Esta adaptado de acuerdo a la edad del lector, son leídos en su totalidad

REFERENCIA

1.- Ejemplos Atlas, diccionarios, enciclopedias, los almanaques

2.- No están hechos para ser leído en su totalidad


CASOS ESPECIALES DEL DICCIONARIO

Gabriel García Márquez                        García Márquez, Gabriel

Antonio José de Sucre                          Sucre,  Antonio José de

Edmundo De Amicis                             De Amicis, Edmundo

Valle de la Pascua                                Valle de la Pascua

Los Ángeles                                         Ángeles, Los

El Cairo                                               Cairo, El

-__________________________________________________________________________________

EL LIBRO Electrónico, VENTAJAS, DIFERENCIAS ENTRE FORMATO Electrónico Y EL PAPEL


Consiste en un pequeño dispositivo del tamaño de un libro de bolsillo que permite cargar y descargar a placer los títulos que se desee sin aumentar de tamaño.       

VENTAJAS

- Se descargan usualmente mediante Internet.

- Puede descargarse en diapositivas portátiles

- El libro electrónico no ocupa espacio ni se deteriora con el tiempo

DIFERENCIAS

FORMATO Electrónico

- Formato electrónico

- Enriquece la información, ejecuta con videos y audio

- Permite actualizaciones periódicas baratas

- Permite la más inmediata actualidad a través de Internet.     

PAPEL

-Papel

-Es delgado y flexible

-Es portátil

-Se puede escribir borrar imágenes y textos tantas veces lo desees


FICHAS Bibliográficas

Son aquellas fichas que contienen los datos de identificación de un libro y se ordena de la siguiente manera:

AUTOR

AÑO DE PULICACION  en paréntesis

TITULO DEL LIBRO      subrayado o en negrita

CIUDAD                      se coloca CARACAS:

NOMBRE DE LA EDITORIAL

NUMERO TOTAL DE PÁGINAS

FICHAS HEMEROGRAFICAS

Son aquellas fichas que contienen los datos de identificación de un periódico o revista o de un recorte de los mismos.

Se ordena de la siguiente manera para fichar un periódico o revista:

TITULO DEL Periódico O REVISTA      subrayado o en negrita

FECHA DE LA Edición                         en paréntesis

AÑOS DE Circulación                       puede ir en arábigos o romanos

NUMERO DE Publicación 

CIUDAD

Se ordena de la siguiente manera para fichar un recorte de periódico o revista:

AUTOR                                         

FECHA EN QUE APARECE EL ARTÍCULO            en paréntesis

TITULO DEL ARTICULO Periodístico             entre comillas                                         

NOMBRE DEL Periódico                                subrayado          

Página DONDE APARECE EL ARTICULO                                    

Entradas relacionadas: