Emilia Pardo Bazán y Los Pazos de Ulloa: Naturalismo, Feminismo y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Emilia Pardo Bazán: Vida y Contexto

Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña en 1851, en el seno de una familia aristocrática. Desde joven mostró una gran afición por la lectura, comenzando a publicar poemas bajo pseudónimos masculinos. Se casó a los 17 años y se trasladó a Madrid. Influenciada por su marido, se mostró partidaria del Carlismo (partido político conservador). Fue objeto de burlas machistas y, a pesar de ello, desarrolló una prolífica carrera literaria, incluyendo libros de cocina. En 1916, el gobierno la nombró Catedrática de la Universidad de Madrid, en contra de la opinión de algunos de sus colegas. Estas circunstancias vitales influyeron en su obra, donde los protagonistas, especialmente femeninos, a menudo encuentran refugio en la religión.

El Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

Según Zola

Los Pazos de Ulloa está fuertemente influenciada por la corriente literaria del Naturalismo, definida por el novelista francés Émile Zola. Las características principales del Naturalismo, según Zola, son:

  • Rechazo de la imaginación: la novela debe basarse en la sociedad contemporánea.
  • El escritor debe observar el mundo que le rodea, estudiarlo y escribir novelas que reflejen la realidad.
  • No debe tener argumentos excepcionales; los personajes deben ser obreros, clase media urbana, burguesía decadente.
  • Los argumentos novelescos deben basarse en la concepción determinista de la vida, apoyándose en las teorías de Darwin.
  • El afán de reflejar la realidad hace que el estilo naturalista se caracterice por las descripciones y escenas violentas.
  • La gran descripción de factores genéticos descarta la explicación de los sentimientos de los personajes.
  • Abundan en estas novelas las descripciones minuciosas de ambiente (muy largas), el narrador prácticamente no está y se intenta reproducir el lenguaje del habla real de los personajes, incluso el registro vulgar.

El Naturalismo en España

Emilia Pardo Bazán conoció y admiró las novelas de Zola. Esta postura provocó incomprensión en otros autores, que no admitían que una escritora utilizase una forma tan moderna de escribir. Aunque protagonizó la polémica sobre la forma de escribir naturalista, hubo otros escritores masculinos que la imitaron, como Galdós (Desheredada), Clarín (La Regenta) y Narcís Oller (La Papallona).

Los Pazos de Ulloa: Estructura y Argumento

La novela se publicó en dos tomos, con varios meses de diferencia. Esta división no solo obedece a criterios editoriales, sino que puede considerarse como expresión de una estructura narrativa, en la que cada tomo constituye una parte de la obra. Julián, un capellán, se traslada a los Pazos de Ulloa para ayudar en la contabilidad y en las funciones eclesiásticas de la casa señorial. Allí conocerá a Don Pedro, el marqués, a su criado Primitivo y a la cocinera Sabel, con la que el marqués tiene una relación secreta de la que ha nacido Perucho, un niño salvaje.

Los Personajes

Todos los personajes comparten una misma visión del mundo, católica y tradicional, pero unos (Julián y Nucha) quieren que en los Pazos haya una vida familiar acorde con la moral católica, mientras que otros (Primitivo y Sabel) tratan de vivir al margen de toda norma moral, aunque sin cuestionar la religión. Primitivo, cuyo nombre ya es significativo, es un salvaje, aunque muy astuto. El marqués lo apoda "El Zorro". En sus ganas de enriquecerse a toda costa y apoderarse de los Pazos, no duda en utilizar a Sabel para seducir y controlar al marqués. Sabel es descrita siempre como objeto sexual; el Marqués la utilizaba y la maltrataba. Muchos personajes tienen comportamientos estereotipados, poca evolución y escasas contradicciones internas: Julián es linfático, Nucha es histérica, Primitivo es el salvaje y Sabel es la furiosa. De acuerdo con la medicina de la época, el naturalismo explicaba los fenómenos mentales y emocionales como simples reacciones fisiológicas, y no trataba de interpretarlas ni entenderlas.

El Feminismo en la Obra de Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán sufrió discriminación por ser mujer en una sociedad dominada por los hombres. Sin embargo, hay que situar sus ideas feministas en la época, y no juzgarla de acuerdo con los ideales actuales sobre este tema. En las novelas naturalistas de Pardo Bazán son muy escasos los criterios de la opresión social de la mujer. Opta por mostrar la situación de la mujer, pero sin cuestionarlo abiertamente. Se percibe una gran diferencia entre el tratamiento de los personajes femeninos Nucha y Sabel. La autora aplica puntos de vista muy distintos a los personajes femeninos. Es muy despectiva con las criadas, a las que trata como animales. Entiende la violencia machista del marqués con las criadas, pero no con Nucha. Son también muy numerosas las muestras de afecto maternal con Perucho y Manuela.

El Narrador

Las intervenciones omniscientes coexisten con otros puntos de vista narrativos. A veces la autora es como un testigo de los hechos, que no sabe más que los personajes. Así nos enteramos, al igual que los personajes, de las relaciones entre Sabel y el Marqués. Igualmente, nos enteramos del embarazo de Nucha cuando se lo comunica a su marido. En algunos momentos destacados de la novela, la autora cede el punto de vista narrativo a algún personaje. En los primeros capítulos conocemos los Pazos a través de la mirada de Julián, y el desenlace, con las dinámicas escenas que se desencadenan, se nos describe únicamente desde la asustada mirada de Perucho.

Vocabulario y Lenguaje

De acuerdo con las ideas lingüísticas de la época, la autora consideraba el gallego como un dialecto. Siempre valoró el resurgimiento de la élite gallega, pero sin contraponerla al castellano, que consideraba la lengua oficial. Fue fundadora de la Real Academia Gallega. Como todas las autoras realistas que escriben sus obras en lenguas distintas del castellano, hubo de afrontar problemas por ser gallega. Ella quería que los personajes del pueblo hablasen en gallego y los señores en castellano. Su castellano era bastante culto, pero muy destacable y con muchas palabras gallegas.

Conclusión

Los Pazos de Ulloa presenta dos tendencias opuestas: el Naturalismo y el Catolicismo. Aunque la mayoría de los críticos sostienen que sobresale el Naturalismo, porque los personajes expresan sus frustraciones, sus instintos y sus miserias tal como eran, sin que la autora intervenga, se observa también la discriminación sexista de la época, que la autora presenta de forma objetiva: el maltrato a las mujeres y el destino religioso para aquellas que quedaban sin marido. Al final, se observa una concepción cristiana de la vida, que acaba en una visión pesimista del ser humano. Después de tanto dolor, lo único que puede dar consuelo a los personajes es el perdón divino.

Entradas relacionadas: