Emilia Goianes: Aventura, Ciencia y Feminismo en la Expedición del Pacífico de 1868
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
La Aventura Transgresora de Emilia Goianes en la Expedición del Pacífico
En los agitados tiempos de la Revolución Gloriosa de septiembre de 1868, Emilia Goianes, una joven de Fisterra de tan solo 12 años, se cuela de polizón en la goleta Resolución. Su destino: las lejanas selvas americanas, como parte de la Expedición Científica del Pacífico.
Apasionada por la Zoología, Emilia se esconde en el camarote de su hermano Andrés, un zoólogo de 22 años. Aunque él la descubre, acepta que lo acompañe, a pesar de ser mujer. Para sortear las convenciones de la época, ella se corta el pelo y se presenta como su hermano.
La Expedición Científica del Pacífico: Un Viaje de Descubrimientos y Desafíos
La misión oficial de la expedición era estrechar las relaciones de España con Latinoamérica. Aunque más de doscientos marineros y pasajeros viajaban en los tres barcos, el núcleo científico estaba compuesto por ocho notables naturalistas, acompañados por un dibujante y un fotógrafo especializado en placas de vidrio.
El viaje por el continente se revela como una experiencia rica en descubrimientos científicos, pero también plagada de peligros:
- En el archipiélago de Cabo Verde, descubren ejemplares interesantes, pero un alacrán pica al médico.
- Emilia está a punto de caer al mar durante un temporal, siendo salvada por el botánico cordobés y cronista de la expedición, Diego Vargas.
- En la selva amazónica, quedan impresionados por la diversidad de animales curiosos, observando incluso una línea kilométricas de hormigas en masa.
- Yendo hacia el sur, no logran ver ballenas y atraviesan el Estrecho de Magallanes hacia el Pacífico, para rodear el Cabo de Hornos, donde un marinero delira con acento andaluz, asombrado por la desaparición del legendario San Telmo.
- Pasan tres meses en Chile, y luego se dirigen a Perú, al cráter del volcán Pichincha, donde quedan atrapados por la nieve durante dos días hasta que acuden a rescatarlos.
- En Guatemala, el catalán Ros muere de ictericia.
- En Panamá, la tensión diplomática entre España y Latinoamérica les impide continuar en barco. Deciden descender el Amazonas, donde se encuentran con una serpiente venenosa y sufren todo tipo de dificultades, llegando incluso a empeñar relojes para poder seguir.
La Transformación de Emilia: Identidad y Romance
Finalmente, llegan a Belén, al hogar del vicecónsul Silva, quien los acoge. Allí, Emilia vive un momento crucial: al ser confundida con la hija de Aurora, quien la besa en el jardín, se siente impulsada a confesar que es una mujer.
Por sugerencia de Aurora, Emilia se viste de mujer para la noche del baile en honor a la expedición. En este evento, besa a Diego Vargas, quien no podía sospechar que aquel "niño" que la salvó en la tormenta era ella, a pesar de haber encontrado un pañuelo con sus iniciales y un trozo de pelo que se le había caído.
El Legado de la Expedición y Reflexiones Finales
Con este cambio personal como eje central, la relación con Diego y las intensas experiencias —incluso anécdotas como alimentar a un pingüino con pescado o avistar un Mapinguari (una especie de gorila que buscaban y nunca encontraron)— marcan su regreso en diciembre de 1871.
Tras una exposición en Madrid con los materiales de la expedición, Emilia, a quien Aurora llamaba "la narradora", relata estas vivencias, introduciendo también reflexiones sobre el contexto histórico, el darwinismo y el feminismo.
Epílogo
La autora comenta que la Expedición del Pacífico existió en realidad, aunque modificó fechas y nombres, e introdujo el personaje ficticio de Emilia para enriquecer la narrativa.