Émile Durkheim: Sociedad, Solidaridad y Hechos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Durkheim: Conceptos Clave de su Obra

*De la División del Trabajo Social*

Tesis: La sociedad moderna implica una diferenciación extrema de funciones y oficios. La pregunta clave es: ¿cómo conservar la moral intelectual? Durkheim propone que la creciente división del trabajo, junto con la densidad moral, son fundamentales para la cohesión social.

Solidaridad social: Es el "pegamento" que mantiene a la sociedad unida y coherente. Durkheim distingue entre dos tipos de solidaridad:

  • Solidaridad mecánica: Propia de sociedades agrarias, donde el individuo existe como parte del grupo. Se caracteriza por una fuerte conciencia colectiva, moral y un carácter compartido.
  • Solidaridad orgánica: Típica de sociedades industriales, donde hay un mayor individualismo en la moralidad y la personalidad.

Solidaridad: Se presenta como:

  1. Una condición humana.
  2. Un mecanismo de reconciliación con los grupos.

Función: Explica la interdependencia. La sociedad es un sistema de movimientos vitales donde se generan necesidades. Por eso, la división del trabajo genera solidaridad.

Hipótesis:

  1. La solidaridad es un hecho social preexistente.
  2. La interdependencia entre el individuo y sus actividades es el resultado de algo previamente establecido en la condición social de la división del trabajo.

El carácter normativo de la sociedad está vinculado al desplazamiento del derecho penal. El derecho establece reglas al margen de las voluntades individuales, mientras que el contrato es un acuerdo libre entre las partes. La libertad es el resultado de reglas que gestionan relaciones recíprocas y se basa en la moral compartida (hechos sociales que rigen la sociedad).

El proceso de socialización del niño se da a través del Estado, garantizando la cohesión social. Cada individuo debe ser educado para un papel en la división del trabajo según su capacidad y debe aceptarlo por moral.

*Las Reglas del Método Sociológico*

¿Los hechos sociales deben ser considerados como cosas? La sociología, según Durkheim, tiene dos características principales:

  1. Es un saber de cosas: El mundo es un sistema de luchas observables e independientes del individuo.
  2. Tiene un dominio específico: Hechos observables que la alejan de otras disciplinas.

Hecho social: Manera de hacer que ejerce coacción, o que es general en el conjunto de la población.

Reglas para identificar un hecho social y no patológico:

  1. Se produce en la media de la población.
  2. Tiene sus raíces en las condiciones de la vida colectiva.
  3. Los puntos 1 y 2 son necesarios en especies sociales subdesarrolladas.

Los hechos sociales son coercitivos y se aprenden desde la infancia.

*El Suicidio*

Durkheim argumenta que el suicidio no es una decisión meramente personal, sino que existen condicionantes sociales que influyen en él. Para llegar a esta conclusión, sigue dos pasos:

  1. Analiza estadísticas: Examina datos de la sociedad, religión, familia, política y economía. Establece una polaridad y observa si se da en el proceso o en una situación coyuntural.
  2. Crea categorías del suicidio: Clasifica el suicidio según el exceso o defecto de integración o regulación:
  • Suicidio Altruista: Integración excesiva que expande la calidad e intensidad de las creencias y prácticas obligatorias (ejemplo: terrorismo).
  • Suicidio Egoísta: Integración defectuosa que limita la cohesión social (ejemplo: inmigrantes).
  • Suicidio Fatalista: Regulación excesiva que expande el ámbito normativo de fines y medios de la estabilidad y legitimidad de los códigos normativos.
  • Suicidio Anómico: Ausencia de ley que limita la definición normativa de fines y medios. Se da cuando hay un cambio de marco sociocultural, generando una situación de anomia.

Entradas relacionadas: