Émile Durkheim: Pilares de la Sociología y Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Émile Durkheim: Pionero y Fundador de la Sociología Moderna

Biografía y Contexto (Épinal, Francia 1858 - París 1917)

Aunque Durkheim recogió algunos elementos de las obras de Comte, sus escritos han tenido una influencia más duradera en la sociología moderna. Durkheim consideraba que la mayor parte de los trabajos de Comte eran demasiado especulativos y vagos y que no había logrado su propósito: dotar a la sociología de una base científica. Para Durkheim, la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las preguntas filosóficas tradicionales mediante un enfoque empírico. Al igual que Comte, Durkheim creía que la vida social debía estudiarse con la misma objetividad con que los científicos abordan la naturaleza. El principio fundamental de la sociología para Durkheim era el famoso: «¡Estudia los hechos sociales como si fueran cosas!». Con ello, quería decir que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.

Principales Temas Abordados por Durkheim

Los escritos de Durkheim abarcaron un amplio espectro de temas. Tres de los principales que abordó fueron: la importancia de la sociología como ciencia empírica; el ascenso del individuo y la formación de un nuevo orden social; y las fuentes y la naturaleza de la autoridad moral de la sociedad. Las ideas de Durkheim se retomarán en temas posteriores al abordar las teorías sociológicas, la religión, la desviación y la delincuencia, así como el trabajo y la vida económica.

Los Hechos Sociales: El Objeto Central de la Sociología Durkheimiana

Según Durkheim, la principal preocupación intelectual de la sociología es el estudio de los hechos sociales. La definición de los hechos sociales fue formulada por Émile Durkheim en sus primeras obras (sobre todo en Las Reglas del Método Sociológico, 1895) con el objetivo de dotar de autonomía a la sociología. Si esta debe ser independiente de la psicología y de las ciencias de la naturaleza, debe existir un conjunto de hechos (sociales) distintos de los hechos de conciencia (individuales), por una parte, y de los hechos orgánicos o biológicos (colectivos), por otra. Los hechos sociales serían, pues, hechos de conciencia, pero colectivos. Con ello, Durkheim fundaba la sociología no en torno a un método, sino en torno a un objeto: el hecho social. Así, la separaba del psicologismo y las leyes de imitación de Gabriel Tarde, así como del organicismo inglés de Spencer. La sociología sería, por tanto, la ciencia de los hechos sociales. Durkheim aceptaba que los hechos sociales son difíciles de estudiar, ya que, al ser invisibles e intangibles, no pueden observarse directamente. En su lugar, sus propiedades deben manifestarse indirectamente mediante el estudio de sus efectos o el análisis de los intentos por expresarlas, tales como las leyes, los textos religiosos o las normas de conducta escritas. Al estudiar los hechos sociales, Durkheim subrayó la importancia de abandonar los prejuicios y la ideología. Una actitud científica exige una mente abierta a las evidencias sensoriales y libre de ideas preconcebidas externas. Durkheim sostenía que los conceptos científicos solo podían generarse mediante prácticas científicas. Retó a los sociólogos a estudiar las cosas tal como son y a elaborar nuevos conceptos que reflejaran la verdadera naturaleza de lo social.

El Concepto de Anomia en la Teoría de Durkheim

Definición y Origen

Del griego anomía, que significa "ausencia de norma". Este término fue utilizado originalmente en el ámbito del pensamiento político, teológico y moral. Durkheim introdujo el concepto de anomia en De la división del trabajo social (1893), y lo retomó en El Suicidio (1897). Aunque entre ambas obras su significado varíe, por anomia se entiende una situación de desregulación moral socialmente producida que implica la falta de normas capaces de orientar el comportamiento de los individuos.

Entradas relacionadas: