Émile Durkheim: Hechos Sociales, Solidaridad y Suicidio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Sociología de Émile Durkheim: Orden Social y Hechos Sociales
Émile Durkheim se propuso consolidar un orden moral que proporcionara a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero sobre bases renovadas. Su principal preocupación giraba en torno a la relación entre el individuo y la sociedad. Para ello, desarrolló un método sociológico centrado en la observación de los "hechos sociales".
Los Hechos Sociales como Objeto de Estudio
Para Durkheim, los hechos sociales son el objeto de estudio de la sociología. Estos se definen como formas de obrar, pensar y sentir que son anteriores y exteriores al individuo, y que lo coaccionan a actuar de cierta manera, moldeándolo. Los hechos sociales se manifiestan en leyes, normas e instituciones. En la perspectiva durkheimiana, los términos "hechos sociales", "sistema de valores", "sistema normativo" y "sociedad" aluden a un mismo concepto y abordan la misma problemática: la objetividad y exterioridad del mundo social, que se impone sobre los individuos concretos.
La Integración Social y los Tipos de Solidaridad
Durkheim consideraba que la insuficiente integración del individuo en la sociedad era un síntoma patológico de las sociedades modernas. Estas, en el contexto del sistema industrial, no habían logrado recuperar los valores de equilibrio propios de la sociedad preindustrial. Como solución a esta falta de integración, Durkheim no proponía ni la familia, ni la religión, ni el Estado, sino la profesión y la institución que agrupa a los individuos por profesiones: el gremio, a la manera medieval. En este sentido, planteaba un modelo corporativo de organización de la comunidad como una vía para superar la inestabilidad del mundo moderno.
Solidaridad Mecánica y Orgánica
Para Durkheim, existe una primacía de la sociedad sobre el individuo. La forma en que los individuos se asocian entre sí se explica mediante el análisis de los tipos de solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim identifica dos tipos principales:
- Solidaridad Mecánica: Se presenta en formas sociales más primitivas, donde la conexión entre los individuos se basa en su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, con pocas posibilidades de conflicto.
- Solidaridad Orgánica: Es más compleja y surge de la diferenciación entre individuos. Esta diferenciación genera conflictos que solo pueden resolverse mediante una autoridad externa que establezca límites. Es la solidaridad característica del industrialismo.
La conciencia colectiva actúa como esa fuerza externa. Es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al promedio de la sociedad. Esta conciencia moldea al individuo y evita que la sociedad se convierta en una guerra de todos contra todos.
El Suicidio como Hecho Social
Durkheim aborda el estudio del suicidio desde una perspectiva sociológica, no psicológica. Analiza los suicidios en conjunto, durante una unidad de tiempo y en una sociedad determinada, considerándolos como un hecho social. A partir de este enfoque, tipifica tres tipos de suicidio:
- Suicidio Altruista: Se produce por un apego excesivo a la sociedad. Durkheim señala que en el orden militar este tipo de suicidio existe en estado crónico.
- Suicidio Egoísta: Es motivado por el aislamiento del individuo respecto a la sociedad y la falta de solidaridad.
- Suicidio Anómico: Ocurre cuando el individuo no logra aceptar las normas y los límites que la sociedad le impone, lo que le genera desesperación.
En los tres casos, existe una relación entre el individuo y las normas sociales que lo conduce al suicidio. Se trata, por lo tanto, de un fenómeno individual con causas sociales.