Emile Durkheim: Hechos Sociales, Solidaridad y Estructuras Organizacionales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB
Emile Durkheim y los Hechos Sociales
Para Durkheim, la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las tradicionales preguntas filosóficas mediante análisis de tipo empírico. Durkheim creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza. El primer principio de la sociología para Durkheim era el famoso: “estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Quería decir que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.
Según Durkheim, la principal preocupación intelectual de la sociología es el estudio de los hechos sociales. Los sociólogos tienen que estudiar hechos sociales: aspectos de la vida como la situación de la economía o la influencia de la religión. Los hechos sociales son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes. También se distinguen por su capacidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos y se debe a que las personas aceptan los hechos sociales libremente, creyendo que actúan por su propia voluntad. Los hechos sociales pueden condicionar la acción humana de diferentes maneras.
Una actitud científica necesita una mente abierta y libre de ideas preconcebidas procedentes del exterior. Durkheim sostenía que solo se podían generar conceptos científicos mediante prácticas científicas. A Durkheim le preocupaba la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite en el caos. Para él, las ideas morales son el cemento real de una sociedad.
Clases de Solidaridad según Durkheim
Según Durkheim, hay dos clases de solidaridad:
- Solidaridad mecánica: se basa en el consenso y en la similitud de las creencias, pero las fuerzas de la industrialización y de la urbanización han producido una creciente división del trabajo que ha contribuido a la quiebra de este tipo de solidaridad.
- Solidaridad orgánica: se basa en la especialización de las tareas y la diferenciación social. Estas sociedades se mantienen unidas por la interdependencia económica.
Estructura Formal de la Empresa
Se trata de una estructura explícita remarcada en unas pautas escritas que establece unas relaciones sociales desde la dirección y también se centra en cómo se van a organizar las relaciones con el fin de que los objetivos sean exitosos.
División Jerárquica y Características
La división jerárquica depende de los objetivos de la misma:
- ¿Qué se quiere conseguir?
- ¿Dónde se espera llegar?
- ¿Cómo se espera conseguirlo?
La Estructura Formal (E.F.) se caracteriza por la lógica del coste.
- Consecuencia de la aplicación del principio de racionalidad.
- Reglas explícitas: Fijan responsabilidades.
- División funcional del trabajo.
- Dos estructuras paralelas: Horizontal (mismo nivel), Vertical (subordinados).
- Reguladas mediante contrato.
- Valores sistemáticos.
Estructura Informal
Esta ligada a una lógica de sentimientos, que está profundamente enraizada en los sentimientos y la afectividad que representa los valores inherentes a las relaciones interhumanas dentro de los diferentes grupos de la empresa.
Aspectos Grupales y Características
Define aspectos grupales:
- Estructura de posiciones.
- Códigos de conducta para miembros del grupo que incluye costumbres y normas:
- Códigos internos: regulan actividades dentro del grupo social informal.
- Códigos externos: actividades respecto a la estructura formal.
- Cultura de grupo o esquema de ideas.
- Actividades informales.
- Sistema de comunicación.
- Consecuencia de la interacción de los individuos.
- Grupos relativamente estables.
- Reglas implícitas: Fijan procedimientos efectivos de trabajo.
- Carácter espontáneo.
- Valores no planificados.
- No son exclusivos.