Émile Durkheim: Fundamentos Sociológicos y la Esencia del Hecho Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Émile Durkheim: Pilar de la Sociología Moderna

Es crucial destacar, al referirnos a Émile Durkheim, la vasta influencia que su teoría ha ejercido en la sociología, consolidándola como una disciplina independiente y como una materia académica y científica autónoma. Su aportación fundamental reside en haber generado una manera de concebir los fenómenos sociales desde dos perspectivas clave: la funcionalista y la estructuralista.

El Método Sociológico Según Durkheim

La Necesidad de un Enfoque Científico en Las Reglas del Método Sociológico

En el fragmento analizado, perteneciente a su obra seminal Las Reglas del Método Sociológico, Durkheim acomete la tarea que considera primordial para todos los teóricos de la sociedad de su tiempo que deseen avanzar en la comprensión de los fenómenos sociales: dotar a sus investigaciones de un método científico propio.

El Concepto Central: El Hecho Social

El texto se enfoca en delimitar el concepto de hecho social. Durkheim argumenta que la realidad social es objetiva, dado que todos los individuos cumplen con deberes y obligaciones preestablecidos por la sociedad y perpetuados por la tradición y el derecho. Estos hechos sociales, afirma, “están dotados de un poder coactivo”.

Características: Objetividad y Poder Coercitivo

El autor describe la existencia individual a través de modos “de obrar, de pensar y de sentir”. Estos modos poseen la notable propiedad de existir fuera de las conciencias individuales, es decir, son “exteriores al individuo”. Están imbuidos de un poder imperativo y de coerción, como se mencionó anteriormente. La conciencia pública (o colectiva) ejerce presión sobre cualquier acto que la contravenga, mediante el control y la vigilancia de la conducta ciudadana y la aplicación de sanciones. Estas reglas se manifiestan en el poder restrictivo y prohibitivo que ejercen sobre nuestra conducta.

En consecuencia, los hechos sociales son aquellos que presentan estas características distintivas.

Principios para la Observación de los Hechos Sociales

Superar las Prenociones y el Sentido Común

Asimismo, Durkheim propone reglas específicas para la observación de los hechos sociales. El ser humano tiende a formarse prenociones para aproximarse a las cosas y, mediante estas nociones, regular y fundamentar su conducta. Durkheim señala al respecto: “Constituyen pues, una especie nueva, a que se ha de dar y reservar la calificación de ‘sociales’”. El hecho de que estas prenociones nos resulten más accesibles que las realidades a las que aluden, nos inclina naturalmente a priorizarlas, ignorando las realidades que representan, y a reducir a ellas todo proceso especulativo. De este modo, en lugar de investigar las cosas mismas, analizarlas y compararlas, nos contentamos con tomar conciencia de nuestras ideas e indagar el mundo a través de ellas.

El Riesgo de la Especulación Ideológica Frente al Estudio de la Realidad

Por lo tanto, se puede afirmar que los fenómenos reales (las “cosas mismas”) asumen un papel secundario, subordinados al análisis ideológico previo. Es evidente que este enfoque solo produciría conclusiones subjetivas, impregnadas de un fuerte componente desiderativo y especulativo. Así pues, un método que parta de las ideas preconcebidas en lugar de los hechos observables sería, desde una perspectiva científica, nefasto e incompleto.

Delimitando el Campo de la Sociología

Como bien explica Durkheim, la sociedad se estructura en diversos grupos: “confesiones religiosas, escuelas políticas, literarias, corporaciones profesionales, etc.”. El individuo es el componente de dichos grupos, y el estudio de esta dinámica social se realiza a través de los hechos sociales. La pretensión del autor es definir “el dominio propio de la sociología”, y para explicar estos hechos sociales, se deben utilizar otros hechos sociales.

Entradas relacionadas: