Emigración y Desarrollo en el Mediterráneo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Por una razón cuantitativa
Por el factor Imán, cercanía geográfica y promoción de Estados origen. Por una cuestión de inseguridad. Por una cuestión de necesidad. Por una cuestión de solidaridad. Por una cuestión de desigualdad.
LOS PARÁMETROS DEL MEDITERRÁNEO
- Servicio militar
Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos: dos tercios de todas las armas que se vendían al tercer mundo, van a parar a Oriente Medio y al Mediterráneo. Agencia de Control y desarme de los Estados Unidos: los países del Mediterráneo importan armas por un valor de más de 18.000 millones de dólares al año, 38% de todo del mercado mundial.
- Subdesarrollo económico: estan en la cola (de una tabla que cuenta con 162 peldaños).
- Parámetros económicos
Renta: 1.5% mundo )( 0.5 mundo árabe. Paro: 15% de fuerza de trabajo. Productividad: 19% de la norteamericana. Producción industrial 10 veces en Europa. Importa sólo 4% de las exportaciones UE. PIB= 531.2 billones $. España= 600 bill.
1/5 árabes vive con menos de un dollar día. RETOS: libertad, mujer, económicos, medioambientales. NATALIDAD GOLPANTE: Sociedades del Norte: 1980???? 56% 2020???? 30% Países del Sur: natalidad 10 veces mayor que la española; ingresos 30 veces inferiores. Una pirámide de población inversa e invertida.El mundo árabe doblará su población en 30 años.
Países del Norte: tendrán que importar más de 100millones de jóvenes procedentes del Sur. Mediterráneo sur media de 6 hijos por mujer Frente a 0.5 hijos mujer española.
FRONTERA CULTURAL El gasto en educación 8 veces – a Europa. 0.6% población acceso a internet. 1.2% ordenador (18 ordena X 1000 H). 1 teléfono X cada 10 árabes. Menos de 53 periódicos X 1000 habitantes. Sólo publicaron 6.500 libros ( 1% mundial). 26 trabajos de investigación X millón Hab. NACIONALISMO todo lo acaba en guerra.
CONCLUSIONES
Caminamos a un equilibrio militar. Pobreza y subdesarrollo endémico. Poblaciones jóvenes. Caldo cultivo ideas radicales. El mundo árabe cuna del terrorismo. La guerra en Irak favorece el yihaidismo.
Brexit: contexto político
2012: el líder del partido conservador (Tory) James Cameron se compromete a “renegociar” las condiciones del RU en el marco de la Unión, descartando cualquier proyecto de salida. Un referéndum sobre la aprobación de lo renegociado.
2014: Referéndum de independencia en Escocia. Gana “remain” en RU, en parte por su adhesión al proyecto europeo/elecciones al PE: auge de UKIP.
2015: elecciones generales. El partido Tory de Cameron obtiene mayoría absoluta. Cameron, para aplacar a un ala de su partido, y contrarrestar el ascenso de UKIP aprueba la Ley de referéndum.
2016: referéndum en RU. Brexit 52%. Remain 48%. Jovénes/viejos; campo/ciudad. Cambio de liderazgo en el gobierno: salida de Cameron; la Home Secretary Teresa May, líder del ejecutivo.
2017: Teresa May convoca elecciones. Objetivos: debilitar al Partido Laborista de Jeremy Corbyn; aumentar la mayoría absoluta Tory; unmandato fuerte para invocar el artículo 50 del Tratado; legitimidad en el cargo. FRACASO: pierde mayoría absoluta.
Marzo 2017-noviem 2018: la UE y el RU negocian el “divorcio”: dinero, ciudadanos, la frontera de Irlanda.
Por qué ganó el “Brexit”?. EL MENSAJERO: liderazgo confuso Cameron/John Osborne, Corbyn/ Ruth Davidson, Sturgeon, Sadip Khan )( Michael Gove y Boris Johnson y Neil Farage. El MENSAJE: económico, técnico, poco claro, no emocional. LA MIGRACIÓN...emocional. LA CONVERTURA MEDIÁTICA:poca preparación periodística, medios a favor del Brexit: the “post truth”, the lies, the “alternative facts”. BBC. LA CAMPAÑA: Dominic Cummings y Matthew Elliott + Cambridge Analytica )( Lord Rose. LA GENTE CONTRA LAS ÉLITES...y el campo/ciudad. Tras el divorcio: posibles marcos de relación UE-RU El imposible teorema británico: contralar fronteras, leyes, dinero, fuera de jurisdicción de Corte Justicia Europea...pero seguir disfrutando las ventajas del mayor bloque comercial del mundo. La técnica del “cherry-picking”. La UE: una variedad de “menús”...no comida a la carta. 1o Menú: permanencia. 2o Menú: Area Económica Europea: completa integración en el mercado único, pero no en agricultura o pesquerías; no forman parte de unión aduanera: pueden negociar acuerdos Con terceros; productos inspeccionados en frontera; 4 libertades; contribuyen al presupuestos; sujetos a las leyes de la UE. Países: Noruega, Islandia, Liechtesntein. 3o Menú: el menú suizo. Miembro de EFTA, pero no de la AEE. Acceso bienes, pero no agricultura o servicios. Fuera de la unión aduanera. Libertad de personas. Paga. 4o Menú: el turco. Ni AEE, ni EFTA, ni mercado único. Unión aduanera, exceptuados productos agrícolas. Turquía aplica barreras aduaneras a productos que entran a su mercado, pero no hay posterior control del origen de esos productos. No le atañen las 4 libertades, no contribuye económicamente, ni está supeditada a la Corte de Justicia. 5o Menú (el que le gusta a May): a la japonesa. Acuerdo de libre comercio. Ejemplos, Canadá o Japón. Sin barreras impositivas a los productos y algunos servicios (no los financieros). Todos los menús imponen dos condiciones: lleva tiempo negociarlos; todos conllevan pérdidas: entre un 20% reducción comercial (menú noruego) y un 40%. Además, RU tendrá que renegociar 35 acuerdos comerciales (via UE) con 53 países, que han llevado 75 años de negociaciones.