Emerita Augusta: La ciudad romana y la Vía de la Plata

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Emerita Augusta

Fundación de la nueva Colonia

En el año 25 a. C. Augusto decidió crear una colonia, Emerita Augusta, en la apartada región de Lusitania, para asentar a los veteranos de sus legiones V Alaudae y X Gemina, protagonistas en la lucha contra la resistencia hispana. Emerita Augusta, por tanto, nació como homenaje al primer emperador de Roma y fue la más augustea de las ciudades hispanas.

El enclave geográfico y las comunicaciones

Una topografía favorable configurada por un río que ofrecía un amplio vado y una isla, determinó su emplazamiento. Nacía así otra ciudad-puente de la Antigüedad donde el río y su puente iban a ser una vez más los genitores urbis, los hacedores de la ciudad. El lugar elegido poseía buenas canteras y espacios de aprovisionamiento material, imprescindibles para la proyección de una urbe a lo grande. Las calzadas, bien sistematizadas por Augusto, explicaron la fortuna y el desarrollo cada vez más creciente de la población. El puente, de la época de fundación de la Colonia, estaba compuesto por dos tramos de arquerías que se unían en la zona central mediante un gran macizo-tajamar aquillado.

La Ingeniería e infraestructuras hidráulicas

Los problemas de abastecimiento de agua a esa nueva ciudad no constituyeron obstáculo alguno. Sus planificadores y urbanistas se afanaron por construir hasta tres conducciones hidráulicas que colmaron todas las necesidades de los emeritenses. Se trata, sin duda, del complejo hidráulico romano de mayor entidad peninsular.

  • La primera de ellas, Aqua Augusta, se originaba en el Embalse de Cornalvo a 18 km al este de la ciudad.
  • La de San Lázaro era diferente, transcurría por vía subterránea a través de unas enormes galerías todavía hoy en pie y visitables, para aparecer en forma de elevadas arquerías en el valle del Albarregas.
  • Finalmente la de Proserpina, la más espectacular por su estado de conservación, comenzaba en el pantano homónimo y llegaba hasta el valle del citado río Albarregas, donde fue preciso construirle el acueducto conocido como de los Milagros. Una red muy completa de cloacas venía a desaguar a los ríos, como ocurre en el tramo del dique existente en la Alcazaba, donde se observan sus salidas.

El tejido urbano y las viviendas

Emerita Augusta contó desde el principio con un recinto amurallado por imperativos topográficos. Cuatro puertas principales en los extremos de las vías definidoras de su esquema urbano, el Cardo y el Decumanus. A lo largo de las calles se alternaban las insulae con las domus provistas estas de toda clase de comodidades y decoradas con profusión de detalles en pavimentos y paredes. En la denominada Casa del Mitreo figuraba el Mosaico Cósmico, que presenta una descripción del mundo de entonces con los fenómenos de la naturaleza personificados en una alegoría helenística.

Los espacios públicos. Los Foros

La vida oficial tenía su marco en el foro y Emerita Augusta, por ser capital de la provincia de Lusitania, contó con dos áreas públicas:

  • En el Foro de la Colonia, un templo dedicado al emperador y denominado de Diana, presidía la plaza. El templo, períptero y hexástilo, está construido en piedra de granito a la que se aplicó una capa de estuco. En torno a su plaza, además de desarrollarse todo un denso programa de imágenes de la familia del emperador, se debieron erigir otros monumentos singulares. Junto a él, el denominado Pórtico del Foro, planificado a imagen y semejanza del existente en el Foro de Augusto de la propia Roma. En aquel pórtico se paseaba y se rendía culto a la familia imperial, glorificada con la presencia del célebre grupo de Eneas y a través de los personajes lustres del momento.
  • En el Foro Provincial el denominado Arco de Trajano, enfatizaba la entrada a un excepcional recinto sacro. El templo sería algo similar a edificios tan conocidos como el propio Templo de la Concordia de Roma. No eran éstos los únicos templos existentes en la colonia. Había otros como el de Marte, cuyos restos sirvieron para levantar en el siglo XVII la capilla en honor de la mártir Santa Eulalia. El santuario de los dioses orientales, muy popular, brilló a mediados del siglo II d. C. No sabemos con fiabilidad su localización, ya que los datos son escasos pero se sitúa en las proximidades de la actual plaza de toros emeritense y cercano a la denominada Casa del Mitreo.

Los espectáculos y sus edificaciones: Teatro, Anfiteatro y Circo

Destaca el Teatro, con su graderío capaz de albergar a 5.500 personas y su monumental escena restituida gracias a que en las excavaciones se hallaron los elementos de su arquitectura. Era el Teatro marco adecuado para la propaganda política, a través de las estatuas que decoraban su frente escénico. El Anfiteatro está muy destruido en la parte alta al constituirse en cantera de la ciudad durante muchos siglos. Del anfiteatro nos han llegado interesantes documentos, como las pinturas recuperadas, que son únicas en el mundo romano occidental. Se trata de escenas de anfiteatro: cazadores luchando con fieras, fieras atacándose entre sí y otros tipos de gladiadores.

El Circo está siendo excavado en la actualidad. Aunque su estructura ha sufrido más el expolio de su fábrica, sus dimensiones y singularidades técnicas dan idea de la original magnitud del...

Vía de la Plata

La construcción de vías o calzadas en la Hispania conquistada por Roma pronto se convirtió en un factor importante de dominio. La Vía de la Plata (Iter ab Emerita Asturicam), construida durante los siglos I y II d.C., conectaba dos importantes ciudades romanas: Asturica Augusta y Emerita Augusta, y a la vez conectaba esta última con otras ciudades importantes del sur de la península, como por ejemplo Hispalis (Sevilla). La calzada, de unos 450 kilómetros de longitud, tuvo un papel importante en el tránsito de los productos mineros procedentes del noroeste de la península. Cada 35 kilómetros había albergues, llamados mansio, para que descansaran las personas y las bestias. Gracias a un documento romano del siglo III conocido como Itinerario de Antonino sabemos que había trece de estos albergues entre Emerita y Asturica. Curiosamente, el nombre de Vía de la Plata no proviene de los romanos, sino del término balat o balata, que significa «enlosar», y que usaban los árabes que conquistaron la península en el siglo VIII.

Emerita Augusta

La colonia de Emerita Augusta (Mérida) fue fundada el año 25 a.C. en la ribera derecha del río Guadiana. Esta situación estratégica como cruce de caminos acabó convirtiéndola en capital de la provincia de la Lusitania. Sus primeros habitantes fueron soldados que habían participado en las guerras cántabras. La condición de ciudad de soldados licenciados o emeritus explica su nombre. Llegó a tener los edificios propios de una gran urbe: el teatro, comenzado en tiempos de Augusto, tenía una capacidad para unas 6.000 personas, y es uno de los más bien conservados en la actualidad; el anfiteatro, con una longitud de 126 metros, permitía la entrada de 15.000 espectadores; el circo, y el llamado templo de Diana. También tenía un sistema bastante desarrollado de pantanos (como el de Proserpina) y acueductos para abastecer la ciudad (Los Milagros). Además, debía tener dos foros, el provincial y el municipal.

Las ciudades de la vía

Desde Emerita, la vía salía en dirección norte hacia Norba Caesarina (Cáceres). Más arriba, el siguiente punto de la ruta en importancia era Salmantica (Salamanca), un enclave de antiguos pueblos peninsulares (vacceos y vetones), formado como bastión defensivo ante la expansión cartaginesa primero y romana después. La continuidad de la Vía de la Plata a través de la ciudad fue asegurada con la construcción, en el siglo I, de un impresionante puente de piedra de casi 700 metros de longitud y 16 de anchura, una verdadera joya de la ingeniería de la época. Desde Salmantica, la vía seguía hacia Ocellum Durii (Zamora) y a través de Brigaecium (Benavente) llegaba a la destinación final: Asturica Augusta (Astorga), un enclave romano sobre un asentamiento anterior de pueblos ástures.

Entradas relacionadas: