Neumotórax: Punción pleura por personal cualificado.
Neumotórax abierto: Cuando el paciente inspira entra aire en la cavidad, comprimiendo el pulmón que no se puede expandir, cuando expira el aire sale
Insolación: Exposición prolongada al sol sobre todo con la cabeza descubierta.
Golpe de calor: Cuando las personas no consiguen perder suficiente calor corporal cuando la temperatura es muy alta.
Factores que predisponen a la hipotermia
El tiempo de exposición al frío
La humedad, la vestimenta y el ejercicio
La desnutrición y el alcoholismo: vasodilatación que provoca enfriamiento.
La ropa de baja calidad y los objetos metálicos en contacto con el cuerpo, ropa poco transpirable, aumenta las condiciones de humedad.
El factor psicológico: abandonarse o ceder a la fatiga y cansancio, favorecen el sueño.
Qué es una Fulguración?
Se trata de un traumatismo poco frecuente, pero la lesión producida es una de las principales causas de muerte debidas a fenómenos meteorológicos.
Qué hacer ante un traumatismo abdominal
PAS
ABC
TRANQUILIZAR
En heridas abiertas, tapar con gasas, si hay salida de vísceras
NO REINTRODUCIR NUNCA
Cubrir con paño húmedo (SF)
Si hay objetos clavados No retirarlos nunca
Fijarlos para evitar que se muevan.
Traslado en decúbito supino con EEII flexionadas
Diferencias entre una crisis convulsiva epiléptica y una crisis convulsiva en una crisis de histéria.
La principal diferencia entre una crisis convulsiva epiléptica y una crisis convulsiva en una crisis de histeria es que en la primera existe una actividad eléctrica anormal en el cerebro, mientras que en la segunda no existe una causa neurológica subyacente.
Qué es esencial para no padecer o minimizar el riesgo de Mal de Altura?
El tratamiento se basa en el reposo, una buena hidratación y una dieta hipoglucémica; mejoría entre 24 y 48h.
Si no mejora hay que iniciar descenso unos 400 metros.
Síntomas del Mal de montaña.
Pesadez y debilidad /
Nauseas y vomitos /
Disnea y taquicardia con palpitaciones/
Taquipnea/
Oliguria/
Retencion de liquidos /
Desajuste cardiovascular/
Taquicardia y bradicardia
RESCATE EN EL AGUA:CONSIDERACIONES
Minimizar el peligro
Cuando sea posible intentar salvar a la víctima sin entrar en el agua arnés, cuerda, pértiga, flotador
Si no hay más remedio que entrar en el agua, siempre con boya de rescate o flotador
Solo los socorristas muy experimentados pueden iniciar las respiraciones de rescate en el agua.
"las compresiones torácicas son inefectivas dentro del agua"
Definición de Crisis convulsiva,.
Cuadro de contracciones enérgicas e involuntarias del sistema músculo-esquelético, secundarias a descargas cerebrales incontroladas.
No sujetas ni inmovilizar a la persona.
No intentar introducir nada en la boca, si ya existe contractura mandibular.
No dar de beber ni comer.
Sindrome de hidrocución, qué otros nombres recibe y brebe explicación.
El síndrome de hidrocución también recibe el nombre de sincope termodiferencial. Se define como estado de shock primario como reflejo a la acción directa del agua fría en la superficie corporal.
Cuál es el principal factor de riesgo en el buceo a grandes profundidades y cuales son las tres principales lesiones graves.?
Respiración de gases comprimidos a una presión más alta que la atmosférica normal.
Los cambios de presión son el principal factor de riesgo para el buceador en inmersiones profundas
Descompresion
Embolia gaseosa
Traumas por presión
Qué hacer ante una hipotermia.
Transportar a un lugar abrigado, seco, cálido y protegido.
Quitar las ropas húmedas y mojadas, sobre todo el calzado.
Abrigar al paciente: mantas, sacos momia, mantas térmicas, etc…
Si esta consciente rehidratar con líquidos calientes y azucarados.
Iniciar el recalentamiento
Reposo y activar el 112 lo más rápido posible.
Entradas relacionadas: