Emergencias Médicas: Comprensión y Manejo de Crisis Convulsivas y Heridas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Crisis Convulsivas: Comprensión y Manejo Esencial

Las crisis convulsivas son movimientos súbitos e incontrolados del cuerpo y cambios en el comportamiento, causados por una actividad eléctrica cerebral anormal.

Síntomas Comunes de una Crisis Convulsiva

  • Pérdida de conciencia.
  • Cambios emocionales.
  • Pérdida de control muscular.
  • Temblores.

Causas Potenciales de Crisis Convulsivas

  • Pueden ocurrir después de un accidente cerebrovascular (ACV).
  • Lesiones en la cabeza.
  • Meningitis u otras infecciones cerebrales.
  • Trastornos neurológicos subyacentes (ej., epilepsia).

Clasificación de las Crisis Convulsivas

  • Tónica: Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.
  • Atónica: Los músculos del cuerpo se relajan, provocando una caída súbita.
  • Mioclónicas: Sacudidas cortas e involuntarias en partes del cuerpo.
  • Clónica: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden rítmicamente.
  • Tónico-clónicas Generalizadas: Pérdida de la conciencia, frecuentemente precedida de un grito o gemido, seguida de fases tónica y clónica.
  • Focales Simples: Alteración de la conciencia sin pérdida total, con memoria del evento. Los síntomas varían según la zona cerebral afectada.
  • Focales Complejas: Exceden los 30 segundos de duración, con compromiso de la conciencia y amnesia del episodio. Pueden incluir automatismos.

Intervención de Enfermería Durante una Crisis Convulsiva

  • Evaluación rápida de la vía aérea, respiración y circulación (ABC).
  • Estabilización respiratoria, si es necesario.
  • Prevenir lesiones: proteger al paciente de caídas y golpes.
  • Vigilar de cerca al paciente durante y después del episodio.
  • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea (ej., posición lateral de seguridad).
  • Mantener un acceso venoso permeable para administración de fármacos.
  • Vigilar el control hemodinámico (presión arterial, frecuencia cardíaca).

Cuidados Esenciales de Enfermería (Qué NO Hacer)

  • No movilizar al paciente en estado convulsivo.
  • No poner nada en la vía oral del paciente.
  • Evitar posibles lesiones retirando objetos peligrosos del entorno.
  • No intentar restringir los movimientos del paciente.

Fármacos Anticonvulsivos Comunes

  • Diazepam
  • Fenitoína
  • Lorazepam
  • Valproato de sodio

Heridas: Tipos, Clasificación y Manejo Adecuado

Las heridas son lesiones físicas en el cuerpo que causan daño a la estructura del área afectada. Pueden ser superficiales (afectando solo la piel) o profundas (extendiendo el daño a tejidos subyacentes). Su origen puede ser intencional o accidental.

Tipos de Heridas Según su Mecanismo

  • Abierta: Separación de los tejidos blandos, con una abertura visible en la piel.
  • Contusa: Lesiones de los tejidos sin solución de continuidad en la piel (sin abertura externa), causadas por un golpe o impacto.
  • Incisa: Producida por objetos cortantes (ej., bisturí, cuchillo), con bordes limpios y lineales.
  • Penetrante: Aquella que entra en una cavidad corporal (ej., abdomen, tórax).
  • Punzante: Causadas por instrumentos puntiagudos (ej., clavos, tijeras, agujas). Suelen causar dolor y hemorragia escasa, pero pueden presentar perforación de vísceras y hemorragia interna.
  • Cortante: Producida por objetos afilados, resultando en heridas con bordes limpios y lineales. La hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante.
  • Abrasiones: Raspones superficiales causados por fricción contra una superficie áspera. Generalmente se curan rápidamente.
  • Laceraciones: Producidas por objetos de bordes dentados o irregulares, resultando en heridas con bordes irregulares y desgarros.
  • Avulsivas: Lesión donde el tejido es desgarrado y destruido, a menudo con separación parcial o total de una parte del cuerpo. Suele presentar hemorragia abundante.

Clasificación de Heridas Según su Grado de Contaminación

  • Limpia: Heridas no infectadas, sin inflamación, en las que no se ha entrado en tractos respiratorio, digestivo o genitourinario.
  • Limpia-Contaminada: Heridas en las que se ha entrado en tractos con flora bacteriana controlada, pero sin contaminación significativa.
  • Contaminada: Heridas con inflamación aguda no purulenta, o aquellas con derrame significativo del contenido gastrointestinal.
  • Sucia/Infectada: Heridas con tejido desvitalizado, presencia de pus, o aquellas con perforación de vísceras.

Principios del Manejo de Heridas

  • Desinfectar la zona circundante a la herida.
  • Eliminar cualquier residuo o cuerpo extraño visible.
  • Ejercer presión directa para detener el sangrado.
  • En caso de tener algún objeto punzocortante incrustado, no retirarlo; en su lugar, fijarlo para evitar mayor daño y buscar atención médica especializada.

Entradas relacionadas: