Todo sobre Embragues, Ballestas y Lubricación en Transmisiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Embragues

El embrague es el órgano que permite establecer progresivamente o romper la unión entre dos partes sucesivas de una transmisión.

Funciones

  • Desacoplar el motor de transmisión (velocidades de giro inferiores a su velocidad de ralentí).
  • Transmitir una parte del par motor regulable a voluntad en la fase de arranque del vehículo.
  • Permitir el paso de una relación a otra en las cajas de los trenes paralelos de forma progresiva.

Tipos

  • De Dientes: Se componen de dos platos dentados, uno acoplado en el eje motor y otro en el eje conducido. Estos se mantienen unidos por medio de un resorte que los mantiene a presión. Solo se pueden utilizar cuando el árbol conductor y el conducido se encuentran detenidos. A veces, cuando ambos se mueven con una velocidad constante e igual para ambos.
  • De Fricción de Disco: Actúan por rozamiento entre dos superficies de fricción. Se subdividen en planos y cónicos. El acoplamiento puede ser realizado a un número diferente de revoluciones, y el proceso de embrague requiere un cierto tiempo.

Ballestas

Clasificación

  • Por su Aplicación: Acumulador de energía, limitador de carga, actuadores, medida de fuerza.
  • Por su Forma de Trabajo: Tracción, compresión, flexión, torsión.
  • Por su Geometría: Cilíndricos (helicoidales), cónicos, espirales, ballesta.

Cadenas

Tipos de cadenas: de accionamiento, de carga, transportadoras.

Lubricación

Concepto

Introducción entre las superficies cargadas y en deslizamiento de una película de material cizallable, de modo que el deslizamiento se produzca en su interior.

Funciones

  • Reducción de la fricción, pérdidas de energía, desgaste.
  • Proteger las superficies contra la corrosión.
  • Contribuir a la estanqueidad.
  • Contribuir a la refrigeración.
  • Facilitar la evacuación de impurezas.

Misión del Lubricante

Interponerse entre las superficies en movimiento relativo, para:

  • Posibilitar el deslizamiento relativo por cizalladura en el seno del lubricante.
  • Reducir los contactos sólido/sólido.

Propiedades

  • Fuerte adherencia por las superficies metálicas (untuosidad).
  • Baja resistencia a la cortadura (viscosidad).
  • Moléculas de cadena larga, con fuerte atracción entre ellas para impedir la penetración de las asperezas.
  • Alto punto de fusión para dar protección a altas temperaturas.

Tipos de Lubricantes

  • No Reactivos:
    • Hidrocarburos saturados (parafínicos, nafténicos).
    • Hidrocarburos no saturados (olefínicos, aromáticos).
    • Aceites minerales.
  • Aditivos (Reactivos) (1%):
    • Ácidos grasos, alcoholes, esteres, …
  • Aditivos Antidesgaste:
    • Compuestos fosforados, forman eutécticos de bajo punto de fusión.
    • En los puntos calientes forman aleaciones de gran fluidez.
    • Aditivo típico: Fosfato de tricresilo.
  • Aditivos de Extrema Presión:
    • Compuestos de cloro y azufre.
    • Reaccionan a altas temperaturas, produciendo cloruros y sulfuros.
    • Son ligeramente corrosivos.
    • No deben reaccionar hasta temperaturas elevadas.

Entradas relacionadas: