Embolia Pulmonar, Alteraciones Hemodinámicas y Cardiopatías: Causas, Efectos y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Embolia Pulmonar

El tromboembolismo pulmonar (TEP) es la oclusión o taponamiento de una parte del territorio arterial pulmonar a causa de un émbolo procedente de otra parte del cuerpo.

Consecuencias:

  • Una zona de los pulmones no recibe sangre venosa y no podrá oxigenarla, repercutiendo negativamente en el oxígeno que posteriormente llegará al resto de órganos y tejidos del paciente.
  • El corazón bombeará sangre hacia los pulmones, pero por la oclusión no podrá circular correctamente y la presión aumentará en la arteria pulmonar, debilitando el ventrículo derecho por la excesiva fuerza que este debe ejercer.

Factores Predisponentes

Fracturas de extremidades inferiores o cirugía, inmovilización prolongada, viajes prolongados, estados de hipercoagulabilidad, cáncer y tratamiento con quimioterapia, obesidad y tabaquismo.

Alteraciones Hemodinámicas

  • Hipertensión: Aumento en la presión sanguínea sobre los valores considerados normales, si la tensión sistólica es igual o superior a 140 mmHg y la diastólica es igual o superior a 90 mmHg.
  • Hipotensión: La presión arterial presenta unos valores más bajos de lo normal, provocando una disminución en la presión de perfusión sanguínea general. Entre las causas destacan la reacción alérgica, arritmias o deshidratación.
  • Edema: Aumento patológico del volumen del líquido intersticial en los tejidos corporales. Causas:
    • Obstrucción del drenaje venoso y linfático.
    • Aumento de la presión hidrostática sanguínea.
    • Hipoalbuminemia.
    • Aumento de la permeabilidad capilar.
    • Fármacos que ocasionan edemas por diversos mecanismos.
    • Edema localizado: afecta de forma específica a una parte del cuerpo, debido a una obstrucción venosa o linfática.
    • Edema generalizado: afecta a todo el cuerpo, debido a una hipoproteinemia, un aumento de la presión hidrostática o como consecuencia de un fallo renal.
    • Hidrocefalia: exceso de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales.
    • Hidrotórax: exceso de líquido en la cavidad pleural.
    • Edema pulmonar: aumento de líquido intersticial e incluso alveolar en los pulmones.
    • Hidropericardio: exceso de líquido en la cavidad pericárdica.
    • Hidroperitoneo o ascitis: acumulación excesiva de líquido en la cavidad peritoneal.

Cardiopatías

Son un grupo de alteraciones que provocan una disfunción cardíaca. La alteración funcional suele ser consecuencia de:

  • Fracaso de la contracción.
  • Alteraciones en el flujo.
  • Trastornos en la conducción eléctrica del corazón.
  • Lesión o daño que provoque rotura cardíaca o de un vaso de gran calibre.

Insuficiencia Cardíaca

El corazón es incapaz de bombear la sangre con eficacia para satisfacer las necesidades de los tejidos. Se debe a una alteración, estructural, funcional o ambas, aunque la causa más frecuente es la disminución de la contractilidad miocárdica debido a una reducción del flujo sanguíneo coronario.

Arritmias

Es una alteración del ritmo cardíaco. Se distinguen diferentes anomalías:

  • Taquiarritmia: Aumento en la frecuencia cardíaca, siendo ésta de más de 100 latidos por minuto en el adulto.
  • Bradiarritmia: Disminución en la frecuencia cardíaca, con menos de 60 latidos por minuto.
  • El ritmo cardíaco puede presentar también un patrón irregular.

Cardiopatía Isquémica

Conjunto de síndromes asociados a una descompensación entre el riego sanguíneo que llega al corazón y sus necesidades, una disminución del flujo sanguíneo coronario. La isquemia no solo disminuye la cantidad de oxígeno que reciben las células, sino también la disponibilidad de nutrientes y la eliminación de los desechos.

La causa más frecuente es la aterosclerosis coronaria, aunque también puede deberse a émbolos coronarios, estenosis de los vasos sanguíneos o a un descenso de la presión sanguínea sistémica (como consecuencia de un shock hipovolémico).

Cuadros Clínicos Derivados de la Cardiopatía Isquémica

  • Angina de pecho: Intenso dolor torácico opresivo que se produce por una isquemia miocárdica transitoria en la que el músculo cardíaco no recibe la cantidad necesaria de irrigación sanguínea.
  • Infarto de miocardio: Muerte de células musculares del miocardio por una isquemia mantenida en el tiempo. Después de la obstrucción arterial se produce el cese del riego sanguíneo, provocando disfunción miocárdica y necrosis celular. Puede producir disfunción contráctil, arritmias, rotura miocárdica o pericarditis.

Un infarto es siempre una emergencia médica que precisa de atención inmediata para evitar la necrosis del tejido.

Entradas relacionadas: