Embarazo Saludable: Claves del Cuidado Preconcepcional, Controles Esenciales y Fisiología Asociada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,8 KB
Consejo Preconcepcional y Autocuidado para un Embarazo Saludable
El Consejo Preconcepcional (CPC) orienta sobre el autocuidado que deben tener los futuros padres para prepararse para un embarazo. Incluye aspectos fundamentales como:
- Nutrición adecuada.
- Suplementación con ácido fólico.
- Evitar el consumo de drogas lícitas (alcohol, tabaco) e ilícitas.
- Minimizar la exposición a la contaminación ambiental.
- Prevención y manejo de infecciones.
- Actualización de la inmunización.
- Planificación familiar.
Seguimiento y Control Durante el Embarazo
El primer control prenatal se recomienda idealmente alrededor de las 11 semanas de gestación. La edad fértil se considera generalmente entre los 15 y 44 años, observándose un aumento en la incidencia de embarazos a partir de los 35 años.
Semiología Obstétrica: Términos Fundamentales
- EG: Edad Gestacional.
- FUR: Fecha de Última Regla.
- FPP: Fecha Probable de Parto (calculada como FUR + 7 días - 3 meses).
- Nuligesta: Mujer que nunca ha estado embarazada.
- Primigesta: Mujer embarazada por primera vez.
- Multigesta: Mujer que ha estado embarazada en múltiples ocasiones.
- Nulípara: Mujer que nunca ha parido un feto viable.
- Primípara: Mujer que ha parido un feto viable por primera vez.
- Multípara: Mujer que ha parido varios fetos viables.
- Gran multípara: Mujer con un elevado número de partos.
Examen Físico General en el Embarazo
Incluye la evaluación de:
- HTA (Hipertensión Arterial).
- Función de la Tiroides.
- Auscultación cardiopulmonar.
- Control de peso.
- Escucha de latidos fetales.
A las 6 semanas de gestación, se puede realizar una ecografía (US) transvaginal.
Diagnóstico del Embarazo
- Síntomas presuntivos: amenorrea (ausencia de menstruación), retraso menstrual, náuseas, sialorrea (excesiva salivación), aumento de la frecuencia miccional.
- Síntomas de probabilidad: crecimiento del útero, cambios en la coloración de la piel (cloasma, línea nigra), modificación de las mamas (aumento de tamaño, sensibilidad, red venosa de Haller).
- Signos de certeza: Auscultación de LCF (Latidos Cardiofetales), percepción de movimientos fetales por el examinador, detección de la hormona GCH (Gonadotropina Coriónica Humana) en sangre u orina, visualización del feto mediante US (ecografía).
Indicadores de Salud Materno-Infantil
- Mortalidad materna: Muerte de una mujer durante el embarazo, parto o puerperio (hasta 42 días después del parto) por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo. (Aproximadamente 18-19 por cada 1,000,000 nacidos vivos, según el texto original).
- Mortalidad perinatal: Suma de la mortalidad fetal tardía (muerte fetal después de las 22-28 semanas de gestación) + mortalidad durante el trabajo de parto + mortalidad neonatal precoz (durante los primeros 7 días de vida). (Aproximadamente 8 por cada 1,000 nacidos vivos).
- Mortalidad infantil: Muerte de un niño durante el primer año de vida.
- Tasa de cesárea: Aproximadamente 40%.
Objetivos y Factores de Riesgo en el Control Prenatal
El control prenatal tiene como objetivos: prevenir complicaciones, realizar un diagnóstico (dg) precoz y ofrecer un tratamiento (tto) oportuno de los riesgos del embarazo.
Factores de riesgo obstétricos a considerar:
- Muerte fetal o neonatal previa.
- Abortos recurrentes.
- Recién Nacido (RN) previo con anomalía congénita.
- RN previo con Bajo Peso al Nacer (BPN).
- RN previo Pretérmino (PRT).
Complicaciones del embarazo actual que requieren atención:
- Sangrados.
- Discrepancias en la Edad Gestacional (EG) clínica y ecográfica.
- Riesgo de parto prematuro.
Controles Prenatales Específicos
- Primer control: Se solicitan exámenes de rutina, incluyendo serología para VIH, VDRL (sífilis), examen de orina completo y urocultivo, Papanicolaou (PAP) si corresponde, y hemograma completo.
- Segundo control (entre las 24-28 semanas de edad gestacional - SEG): Se evalúa el pico de resistencia a la insulina (prueba de tolerancia a la glucosa oral), se repite VDRL y hematocrito.
- Tercer control (entre las 35-38 SEG): Se realiza cultivo para Estreptococo del Grupo B, se repite VDRL y se considera la profilaxis antibiótica (ATB) para el parto si es necesario.
Ecografías Esenciales Durante la Gestación
- Entre 11 y 14 semanas: Ecografía para datar la gestación, determinar el número de fetos, evaluar la localización del embarazo y realizar el tamizaje de aneuploidías (ej. translucencia nucal).
- Entre 18 y 24 semanas: Ecografía morfológica detallada para evaluar la anatomía fetal.
- Entre 30 y 34 semanas: Ecografía para evaluar la curva de crecimiento fetal y la posición definitiva de la placenta.
- Doppler fetal: Se utiliza para evaluar la resistencia del flujo de las arterias uterinas y otros vasos, según indicación clínica.
Vigilancia Antenatal Continuada
La vigilancia antenatal incluye la monitorización regular de:
- Tamaño del útero (altura uterina).
- Movimientos fetales percibidos por la madre.
- Peso fetal estimado.
- Cantidad de Líquido Amniótico (LA).
- Frecuencia de Latidos Cardiofetales (LCF).
Patologías del Embarazo: Edema Gestacional
El edema es la acumulación de líquido en el espacio extracelular o intersticial. Puede ser de origen linfático o dinámico.
Características y Signos del Edema Gestacional
El edema gestacional tiene un origen principalmente hormonal y también puede ser una consecuencia mecánica por la compresión del útero.
Signos:
- Cambios en la coloración de la piel.
- Alteración trófica de la piel.
- Dolor o pesadez.
- Presencia de fóvea (depresión que persiste tras la presión digital, también conocido como signo de Godet).
Es más frecuente en las extremidades inferiores (EEII) y, por lo general, no se asocia a preeclampsia (si no hay hipertensión ni proteinuria).
Causas del Edema Gestacional
- Aumento del volumen de fluido corporal total.
- Alteración del tono de los vasos sanguíneos.
- Aumento de la presión ejercida por el útero grávido, que dificulta el retorno venoso.
Manejo y Tratamiento del Edema Gestacional
El tratamiento (TTO) se enfoca en:
- Autocuidado: elevación de piernas, evitar estar de pie o sentada por periodos prolongados.
- Ejercicio regular y adecuado para el embarazo.
- Presoterapia (terapia de compresión), si está indicada.
Recomendaciones específicas según el caso:
- Sin várices, pero con antecedentes heredofamiliares de insuficiencia venosa: Medias de compresión graduada tipo I (18-23 mmHg).
- Varicosis sin edema: Medias de compresión graduada tipo II (20-30 mmHg).
- Varicosis con edema: Drenaje linfático manual y medias de compresión graduada tipo II.
- Várices vulvares: Uso de 2-3 compresas (o apósitos) superpuestas con ropa interior de soporte (tipo faja).
- Postparto: Se pueden continuar usando medias de compresión graduada tipo II si persiste el edema o las várices.
Fisiología Circulatoria Relevante en el Embarazo
Sistema Circulatorio Sanguíneo
El sistema circulatorio sanguíneo es un sistema cerrado. El corazón actúa como bomba impulsora en el transporte de la sangre. No hay intercambio directo de moléculas con los tejidos a este nivel vascular (el intercambio ocurre a nivel capilar). Aproximadamente 20 litros de contenido líquido circulan en la sangre, y el 90% se mueve por esta vía.
Sistema Circulatorio Linfático
El sistema circulatorio linfático es un sistema abierto. Transporta la linfa (líquido rico en proteínas y macromoléculas) desde los tejidos hacia el sistema sanguíneo. El linfangión (unidad funcional del vaso linfático) es su motor principal. Su función principal (Fx) es extraer macromoléculas del intersticio.
Función Venosa y Factores del Retorno Venoso
El retorno venoso es el flujo de sangre desde los capilares de regreso hacia el corazón. Los factores que influyen en el retorno venoso incluyen:
- Fuerza centrífuga (impulso cardíaco residual).
- Presión hidrostática.
- Distensibilidad parietal de las venas.
- Resistencias periféricas al retorno.
- Fuerzas retrógradas de la cavidad abdominopélvica (presión intraabdominal).
- Fuerza centrípeta (aspiración cardíaca).
- Vis a tergo: Presión residual postcapilar.
- Vis a fronte: Presión negativa intratorácica que actúa como fuerza aspirativa sobre el retorno venoso durante la inspiración.
- Vis a latere: Factores laterales como el tono venoso, el "corazón venoso periférico" (bomba muscular) y la compresión de la red venosa plantar.
Importancia de la Bomba Muscular y Prevención de Várices
La red venosa es particularmente rica en la planta del pie, por lo que es importante cuidar el tipo de calzado. La principal bomba muscular de ayuda para el retorno venoso de las extremidades inferiores es el tríceps sural (músculos de la pantorrilla). Existe una mayor cantidad de venas profundas adyacentes a los músculos. La contracción muscular es crucial para el cierre de las válvulas venosas, impidiendo que la sangre refluya. Si este sistema valvular falla y la sangre se devuelve (reflujo), se producen várices, reflujo venoso y telangiectasias (arañas vasculares). Esta condición puede tener un componente hereditario en hasta el 90% de los casos.
Factores que Influyen en la Contracción Linfática
El sistema linfático, que es superficial en un 80%, se encarga de la movilización de macromoléculas. Los factores que influyen en la contracción linfática (y por ende, en el flujo de la linfa) son:
- Aumento de la presión intralinfangión (dentro del linfangión).
- Estimulación nerviosa (sistema nervioso autónomo).
- Estiramiento cutáneo.
- Contracción muscular adyacente.
- DLM (Drenaje Linfático Manual).