Embarazo y Parto: Complicaciones, Fases, Cuidados y Puerperio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Complicaciones del Embarazo
- Embarazo ectópico: Situación en la que la implantación tiene lugar fuera de la cavidad uterina.
- Hiperémesis gravídica: Vómitos intensos y falta de apetito que cursa con deshidratación y pérdida de peso.
- Placenta previa: La placenta se implanta en la región inferior del útero o en el cuello uterino.
El Parto Normal
El parto normal es el proceso fisiológico que termina con la expulsión espontánea por vía vaginal del feto, la placenta y los anejos fetales. Los síntomas y signos de inicio de parto varían de una mujer a otra. Estos signos pueden durar unas horas o varios días.
Pródromo de Parto
Se manifiesta unos días antes del parto:
- Sensación de aligeramiento: Descenso de la cabeza fetal.
- Eliminación del tapón mucoso: Salida de la secreción mucosa gelatinosa por la vagina. El tapón mucoso protege contra infecciones y se sitúa en el cuello uterino.
- Aumento de contracciones uterinas.
- Reblandecimiento o maduración del cuello del útero: Se vuelve blando y depresible.
- Polaquiuria.
Inicio de Parto
- Contracciones de inicio de parto (una cada 3-5 minutos).
- Rotura de membranas amnióticas (romper aguas).
- Sensación de defecar.
Fases del Parto
Dilatación
Contracciones rítmicas y constantes que ocasionan la dilatación cervical. Esto lo realiza la matrona o el ginecólogo.
Expulsión
La mujer tiene una necesidad imperiosa de empujar.
Alumbramiento
Es la expulsión de la placenta y el resto de los anejos fetales (cordón umbilical y membrana amniótica).
Funciones del TCAE en el Parto
Dilatación
- Acoger con amabilidad a la paciente y tranquilizarla.
- Preparar el material necesario.
- Ayudar a la paciente a evacuar la vejiga y tomar sus constantes vitales.
- Indicar al acompañante dónde puede esperar.
Expulsión
- Preparar el material necesario para el parto.
- Preparar y etiquetar los tubos de recogida de sangre.
Alumbramiento
- Preparar al neonato con la cuna térmica.
- Aseo y vestido del neonato.
- Aseo genital de la madre.
- Recoger y limpiar.
Interpretación de la hematuria macroscópica:
- Si aparece la misma cantidad de sangre en los 3 vasos, el problema es del riñón.
- Si la sangre va de menos a más, el problema proviene de la vejiga.
- Si la sangre va de más a menos, el problema viene de la uretra.
Puerperio
El puerperio es un periodo variable (6-8 semanas) que transcurre desde el parto hasta el restablecimiento completo de la madre.
Cuidados Iniciales
- Comprobar y controlar su estado general y las constantes hemodinámicas.
- Revisar la placenta y sus membranas para asegurarse de que no han quedado restos dentro del útero.
- Si se hubiese realizado una episiotomía, se debe suturar.
- Lavar la zona genital con algún antiséptico.
- Comprobar mediante palpación abdominal la dureza y contracciones del útero.
- Realizar el aseo de la madre.
- Si se le aplicó epidural, se valorará la sensibilidad.
Cuidados Posteriores
- Colocación de cuñas: Si se le ha administrado analgesia epidural, no se debe levantar hasta que tenga sensibilidad.
- Aseo diario de genitales: Durante el aseo de la zona genital, se debe observar el estado de la episiotomía y proceder a su cura. Observar el aspecto de la zona y la emisión de los loquios.
- Vigilancia de la defecación.
- Lactancia: Se informará a la madre de las diferentes opciones de alimentación.
- Útero: Cada contracción del útero se denomina entuerto y supone un paso adelante para conseguir alcanzar su tamaño habitual.
- Aspecto emocional: Puede sentir ansiedad, malestar, sueño e incomodidad.