Embarazo Múltiple y Fecundación: Aspectos Clave del Desarrollo Embrionario Humano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
Embarazo Múltiple: Origen, Frecuencia y Evolución
Los gemelos se originan de un único ovocito fertilizado que después se divide en dos estructuras similares. Dependiendo del momento en que se produzca la división, los gemelos pueden ser:
- Bicoriales-biamnióticos: Cada feto tiene su propia placenta y saco amniótico.
- Monocoriónicos-biamnióticos: Comparten una placenta, pero cada uno tiene su propio saco amniótico.
- Monocoriónicos-monoamnióticos: Comparten una placenta y un único saco amniótico.
- Gemelos unidos o siameses: Una forma rara de gemelos monocoriónicos-monoamnióticos donde la división es incompleta.
Frecuencia de los Gemelos
La frecuencia es de 1 cada 250 nacimientos y está influenciada por diversos factores:
- Raza: Más común en la raza negra.
- Herencia: Mayor incidencia por línea materna que paterna.
- Edad de la madre: Aumenta hasta los 37 años.
- Paridad: Mayor número de embarazos previos.
- Uso de fármacos para el tratamiento de la infertilidad: Como la gonadotropina o el clomifeno.
Determinación de la Cigosidad
La determinación de la cigosidad es beneficiosa para evaluar los riesgos obstétricos, así como para guiar el manejo de los embarazos múltiples.
Evolución del Embarazo Múltiple
El aborto espontáneo es más probable en el embarazo múltiple. También existe una mayor incidencia de malformaciones y una mayor probabilidad de bajo peso al nacer. A menudo, a medida que aumenta el número de fetos, la duración del embarazo disminuye y el riesgo de parto pretérmino aumenta.
Diagnóstico del Embarazo: Signos y Síntomas
El diagnóstico del embarazo es fácil y posible si se efectúan ciertas pruebas clínicas y de laboratorio. Las modificaciones endocrinas, fisiológicas y anatómicas que acompañan al embarazo dan origen a síntomas y signos que proporcionan indicios de la existencia del embarazo. Estos signos y síntomas se clasifican en tres grupos:
- Sospecha
- Probabilidad
- Certeza
Sospecha de Embarazo
Síntomas Subjetivos
- Náuseas con o sin vómitos.
- Perturbación de la micción.
- Fatiga.
- Percepción de los movimientos fetales (generalmente después de la semana 16-20).
Signos de Sospecha de Embarazo
- Interrupción de la menstruación (amenorrea).
- Cambios en las mamas (aumento de tamaño, sensibilidad, oscurecimiento de la areola).
- Cambios de color de la mucosa vaginal (signo de Chadwick).
- Aumento de la pigmentación de la piel y desarrollo de estrías abdominales.
Evidencia de Probable Embarazo
- Aumento del tamaño del abdomen.
- Cambios en el tamaño, forma y consistencia del útero.
- Modificaciones en el cuello uterino.
- Contracciones de Braxton Hicks (contracciones uterinas irregulares e indoloras).
- Detección de gonadotropina coriónica humana (hCG) en sangre u orina.
Signos Positivos o de Certeza de Embarazo
- Identificación de actividad cardíaca fetal separada y distinta de la de la madre.
- Percepción de movimientos fetales activos por el examinador.
- Reconocimiento del embrión y del feto en cualquier momento de las etapas iniciales del embarazo, su evolución y desarrollo mediante ecografía.
Fecundación y Desarrollo Embrionario Temprano
La fecundación es una secuencia de fenómenos moleculares combinados que se inician con el contacto entre un espermatozoide y un óvulo y termina con la fusión de los núcleos de ambos y con la combinación de los cromosomas maternos y paternos, formando un embrión unicelular (cigoto). El sitio usual de la fecundación es la trompa de Falopio y dura alrededor de 24 horas.
Fases de la Fecundación
- Paso del espermatozoide a través de la corona radiada que rodea la zona pelúcida de un ovocito.
- Penetración de la zona pelúcida.
- Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide.
- Conclusión de la segunda división meiótica del ovocito y formación del pronúcleo femenino.
- Ruptura de la membrana entre los pronúcleos masculino y femenino, condensación de los cromosomas y acomodación para una división celular mitótica.
Resultados de la Fecundación
La fecundación tiene varios resultados cruciales:
- Estimula al ovocito secundario para que termine la segunda división meiótica.
- Restablece el número normal diploide de cromosomas en el cigoto.
- Da por resultado la variación de la especie humana a través de la combinación de cromosomas maternos y paternos.
- Determina el sexo cromosómico del embrión.
- Causa la activación metabólica del ovocito e inicia la segmentación.
Segmentación del Cigoto
La segmentación del cigoto consiste en divisiones mitóticas repetidas del cigoto que originan un incremento rápido del número de células. Primero, el cigoto se divide en dos células que se conocen como blastómeros, y después se divide en 4 blastómeros, 8 blastómeros y así sucesivamente. Cuando hay 12 o 15 blastómeros, se denomina mórula, formando una pelota de células compactas aproximadamente 3 días después de la fecundación, y en este estado penetra en el útero.
Formación de Blastocitos
Al poco tiempo de entrar la mórula en el útero, entre los blastómeros centrales de la misma aparece un espacio lleno de líquido que se denomina cavidad del blastocito. A medida que este líquido aumenta, los blastómeros se separan en dos partes:
- Trofoblasto: Capa de células externas delgadas, que dará origen a la placenta.
- Embrioblasto: Masa de células internas, que formará el embrión.
A los 6 días, el blastocito se fija al epitelio endometrial y comienza a proliferar el trofoblasto, diferenciándose gradualmente en dos capas: el citotrofoblasto (capa interna) y el sincitiotrofoblasto (capa externa que invade el endometrio).