La Emancipación Judía de 1791: Voces Críticas y Prejuicios en la Ilustración Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Emancipación Judía de 1791: Un Hito en la Historia Francesa

El 27 de septiembre de 1791 marcó un hito crucial en la historia de Francia: la Emancipación Judía. A partir de esta fecha, los judíos lograrían, por fin, igualarse en derechos civiles, políticos y sociales al resto de los ciudadanos franceses. Este proceso no solo les otorgaba nuevos derechos, sino que también implicaba asumir las mismas obligaciones, respondiendo plenamente a la nación francesa.

Voces Disidentes: Filósofos de la Ilustración frente a la Emancipación

Sin embargo, la emancipación no fue un proceso exento de controversia. Numerosas voces se alzaron en contra, incluso entre los pensadores más influyentes de la época. A continuación, exploramos las posturas de algunos filósofos de la Ilustración que manifestaron su oposición o escepticismo.

Voltaire: El Filósofo Ilustrado y sus Prejuicios

Uno de los opositores más prominentes fue Voltaire (François-Marie Arouet), una de las figuras cumbres del Iluminismo en el siglo XVIII. Sorprendentemente, a pesar de su defensa de la razón y la tolerancia en otros ámbitos, Voltaire esgrimió argumentos vehementes contra la concesión de la emancipación a los judíos. Sus afirmaciones incluían:

  • “Los judíos son el pueblo más imbécil de la faz de la tierra, enemigos de la humanidad, el más obtuso, cruel y absurdo.”
  • “Los hebreos siempre fueron errantes, esclavos, ladrones y sediciosos. Aún hoy, son vagabundos sobre la tierra, aborrecidos por todos los hombres.”
  • “Si preguntas cuál es la filosofía de los judíos, la respuesta será breve: No tienen.”
  • “Los judíos tienen un odio insuperable por cada pueblo por el cual fueron tolerados.”
    (En Francia, su presencia dependía de la tolerancia real; si el rey lo decidía, podían ser expulsados. Vivían en una condición de mera tolerancia, no de derecho.)

John Toland: La Duda sobre la Doble Fidelidad

Otro pensador influyente en este debate fue John Toland. Este filósofo, pensador político y escritor inglés, nacido en Irlanda (territorio que entonces formaba parte de Gran Bretaña), era conocido por sus ideas sobre la tolerancia religiosa. Sin embargo, al ser cuestionado sobre la emancipación judía, expresó sus reservas con preguntas como:

  • “¿Se sienten ellos capaces de cumplir con las obligaciones del ciudadano?”
  • “¿Cómo compaginar la doble fidelidad que pretenden vivir los judíos?”
    (Aquí, Toland aludía a la supuesta lealtad dividida: un profundo amor por su pueblo y, al mismo tiempo, la necesidad de ser ciudadanos franceses con plenos derechos y obligaciones. Se cuestionaba cómo los judíos evitarían el aislamiento en sus kehilot (comunidades) y cómo participarían en la defensa de Francia.)

En última instancia, Toland se mantuvo en la ambigüedad, dejando en el aire la cuestión de la conveniencia de otorgarles la emancipación.

Denis Diderot: Ignorancia y Superstición

Posteriormente, Denis Diderot, figura central de la Ilustración y principal impulsor de la Encyclopédie (obra magna que recopilaba el saber y las ideas de los filósofos de la época), también manifestó su escepticismo. Aunque crítico con los dogmas de la Iglesia, Diderot consideraba a los judíos como ignorantes y supersticiosos.

Paul-Henri Thiry, Barón de Holbach: La Raíz Corrupta del Cristianismo

Finalmente, Paul-Henri Thiry, Barón de Holbach, otro filósofo francés, expresó una visión aún más radical y hostil: “Los judíos son malos por naturaleza y constituyen el origen corrupto del cristianismo”. Sus acusaciones no se detuvieron ahí; afirmó que los patriarcas judíos padecían degeneraciones sexuales, que eran mentirosos, que los profetas eran fanáticos, que la idea mesiánica era insana y que, en definitiva, eran el pueblo más vil.

Entradas relacionadas: