Emancipación Intelectual y Moral: El Legado de Kant en la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

La Ilustración según Kant: Un Camino hacia la Autonomía

Kant sostiene que la Ilustración es el proceso de emancipación intelectual del individuo, donde este abandona la minoría de edad, es decir, la dependencia de otros para pensar y decidir en su nombre. La minoría de edad se caracteriza por la falta de autonomía y la sumisión a la autoridad de los llamados "tutores", quienes ejercen control sobre el pensamiento y la conducta de aquellos a quienes guían. Estos tutores pueden ser figuras concretas, como padres o autoridades, pero también representan influencias abstractas que restringen la libertad individual.

Autonomía y la Superación de la Minoría de Edad

Según Kant, ser dueño y guía de nuestra propia vida implica pensar por uno mismo y tomar decisiones basadas en el propio entendimiento, en lugar de dejarse llevar por la voluntad de otros. La Ilustración, entonces, se trata de atreverse a pensar de manera independiente y utilizar el propio juicio. Kant enfatiza que la Ilustración implica dos niveles: primero, el acto de pensar por uno mismo, y segundo, el de tomar decisiones autónomas. El filósofo identifica diversas razones por las cuales las personas pueden permanecer en la minoría de edad. Entre ellas se encuentran la falta de entendimiento propio, que puede ser comprensible en el caso de los niños, y la cobardía y la pereza, que impiden a los individuos hacer uso de su razón y asumir responsabilidades. El lema de la Ilustración, "Sapere aude" o "Atrévete a saber", insta a superar estas barreras y utilizar el propio entendimiento.

Consecuencias de la Minoría de Edad y la Distinción entre Uso Público y Privado de la Razón

Kant advierte sobre las consecuencias negativas de permanecer en la minoría de edad, destacando que esto lleva a una vida de dependencia y falta de desarrollo intelectual. Quienes permanecen en esta situación se ven impedidos de alcanzar su pleno potencial como seres racionales y libres. Asimismo, señala que los tutores, ya sean individuos concretos o influencias abstractas, trabajan activamente para mantener a las personas en la minoría de edad, reprimiendo su capacidad de pensar por sí mismas. El filósofo aborda también la distinción entre el uso público y privado de la razón. El uso público se refiere a la libertad de expresión y al derecho de manifestar ideas ante el gran público, mientras que el uso privado implica limitaciones impuestas por ciertas posiciones civiles o institucionales. Kant argumenta que la libertad religiosa es fundamental para promover la Ilustración, ya que permite a las personas cuestionar y pensar críticamente sobre las creencias impuestas por la autoridad.

La Ética Kantiana: Moralidad Basada en la Razón

En cuanto a su ética, Kant busca establecer estándares morales objetivos basados en la razón, en lugar de reglas específicas de comportamiento. Considera que la moralidad debe ser universal y aplicable a todos los individuos, independientemente de sus circunstancias particulares. Para Kant, la razón es el fundamento último de la moralidad, y solo a través de un uso autónomo de esta facultad podemos alcanzar el bien supremo. En resumen, Kant aboga por la emancipación intelectual y moral del individuo a través del uso autónomo de la razón. La Ilustración, para él, representa el camino hacia la libertad y el progreso humano, y solo mediante el pensamiento crítico y la autonomía individual se puede alcanzar la plena realización de la humanidad.

Puntos Clave de la Filosofía de Kant sobre la Ilustración

Causas de la Falta de Ilustración

  • Pereza y cobardía: Los hombres permanecen en la minoría de edad por comodidad y miedo a pensar por sí mismos.
  • Tutores: Individuos o instituciones que se benefician de la dependencia de otros.

El Uso Privado de la Razón y la Reforma

  • Limitación necesaria: Kant aboga por una reforma gradual y no por una revolución, limitando el uso privado de la razón para evitar el caos.
  • Obediencia en el ámbito privado: En ciertos roles, como el de soldado o funcionario, es necesario obedecer.

El Uso Público de la Razón

  • Libertad de expresión: Capacidad de un experto para expresarse ante el público lector.
  • Ejemplos: Sacerdote, soldado y ciudadano en su rol de pensadores.

La Época de la Ilustración

  • Época de transición: Kant consideraba su época como un periodo de avance hacia la Ilustración, pero no completamente ilustrado.
  • Homenaje a Federico II: Reconocimiento al príncipe de Prusia por su apoyo a la libertad de pensamiento.

La Minoría de Edad en el Ámbito Religioso

  • La más peligrosa: La dependencia en materia religiosa es la más perjudicial para el desarrollo humano.
  • Libertad religiosa: Fundamental para el progreso y la autonomía individual.

El Lema de la Ilustración

  • "Sapere aude": "Atrévete a saber" o "Ten valor para servirte de tu propio entendimiento".
  • Superación de la pereza y la cobardía: Claves para abandonar la minoría de edad.

El Príncipe Ilustrado

  • Libertad de pensamiento: Un príncipe que permite la libertad religiosa y de pensamiento es considerado ilustrado.
  • Ejemplo de Federico II: "Razonad cuanto queráis y sobre todo cuando gustéis, con tal de que obedezcáis".

Conclusión

  • Abandono de la barbarie: La libertad permite a los hombres progresar y salir de la ignorancia.
  • Autonomía y razón: Pilares fundamentales para la realización plena del ser humano.

Entradas relacionadas: