Emancipación de las Colonias Americanas y Legado Español: Causas, Procesos y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

4.4. Emancipación de las Colonias Americanas

Durante el reinado de Fernando VII se produjo la independencia de las colonias americanas. Los criollos habían sido desplazados de cargos públicos importantes (reformismo borbónico) y las ideas ilustradas de la independencia norteamericana influyeron en el proceso. A lo largo del siglo XVIII, la burguesía criolla (descendientes de españoles nacidos en América) había incrementado su riqueza gracias a la reactivación del comercio y la explotación de numerosas plantaciones (café, azúcar, tabaco, etc.), en las que empleaban mano de obra esclava de origen africano. Fue entre esta élite criolla, próspera e instruida, conocedora de los principios ilustrados, donde las ideas de emancipación de la metrópoli tomaron cuerpo y se fraguaron los proyectos de independencia.

Causas de la Independencia

Estos anhelos estaban provocados por:

  • El trato discriminatorio dado a los criollos en los cargos coloniales.
  • El sometimiento a fuertes impuestos y cargas.
  • El control que ejercía España sobre la economía y, esencialmente, el comercio.
  • El ejemplo de Estados Unidos, que demostró que era posible enfrentarse a la metrópoli y conseguir la victoria.
  • El respaldo de Gran Bretaña, deseosa de controlar el mercado americano, a los movimientos independentistas.

Fases del Proceso de Independencia

El proceso de independencia se desencadenó ante el vacío de poder creado en España por la invasión francesa de 1808 y se desarrolló en dos fases sucesivas:

Primeras Revueltas (1808-1814)

Los criollos optaron por no someterse a la autoridad de José Bonaparte y crearon Juntas que, a imitación de las españolas, asumieron el poder en sus territorios. Muchas de ellas se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Suprema y, hacia 1810, se declararon autónomas respecto a las decisiones de la metrópoli. En el Virreinato de la Plata, José de San Martín proclamó la independencia de la República Argentina. En Venezuela, la rebelión estuvo impulsada por Simón Bolívar, y en México, se levantaron Hidalgo y Morelos. Las medidas tomadas por las Cortes de Cádiz, que consideraron a las colonias como territorio español y reconocieron los derechos políticos de los criollos, no tuvieron demasiada repercusión en América, dado que las noticias apenas llegaban al otro lado del Atlántico.

Rebelión Generalizada (1816-1824)

Finalizada la guerra hispano-francesa, el gobierno de Fernando VII aspiró a sofocar la rebelión con un ejército de 10.000 hombres que logró pacificar Nueva Granada y México, aunque se mostró impotente en el Virreinato del Río de la Plata, donde Paraguay (1811) y Argentina (1816) se consolidaron como naciones independientes. En los años siguientes, la intransigencia de la monarquía respecto a la autonomía de las colonias ayudó al crecimiento y la expansión del movimiento libertador. Así, San Martín propició la independencia de Chile (1818). Bolívar, desde el Norte, derrotó al ejército español en Boyacá (1819) y Carabobo (1821) y puso las bases para la formación de la Gran Colombia, que dio origen posteriormente a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. En México, el movimiento independentista, dirigido por Iturbide, logró atraer a la Iglesia y a las clases poderosas y en 1821 se independizó de la metrópoli. Tras la derrota de Ayacucho en 1824 y la independencia de Perú y Bolivia (en honor a Bolívar), se acabó la presencia española en la América continental. Solo las Antillas (Cuba y Puerto Rico) y las Filipinas permanecieron en posesión de la Corona.

Consecuencias de la Independencia

El sueño de Simón Bolívar de conseguir una América unida, poderosa y solidaria se mostró imposible. Los intereses de los caudillos locales, de las burguesías comerciales y de los grandes terratenientes, condujeron a innumerables guerras y al fraccionamiento en múltiples repúblicas. En ese contexto, el peso del ejército en la vida política y el constante recurso a las armas se enquistaron en la sociedad hispanoamericana. Los criollos, que habían dirigido el movimiento de independencia, olvidaron los deseos y los intereses de la gran mayoría de la población indígena o negra, lo que dio lugar a profundas desigualdades sociales en los años posteriores. La dependencia económica de Gran Bretaña y Estados Unidos sustituyó al dominio español. Los británicos controlaron el comercio, convirtiendo a los nuevos países en un amplio mercado para sus productos e influyendo en sus leyes y en sus gobiernos. Estados Unidos formuló en 1823 la llamada doctrina Monroe ("América para los americanos"), que convertía el subcontinente en "territorio preferente" de Estados Unidos. Las consecuencias para España fueron muy graves: pérdidas económicas y de un mercado esencial justo en el momento en que se desarrollaba la primera revolución industrial. Para América supuso la fragmentación en 15 repúblicas, guerras entre nuevas naciones, marginación de criollos y entrada en la órbita comercial de Gran Bretaña.


El Legado Español en América

El legado español en América, tras cuatro siglos de continuada presencia en el continente, es muy rico y variado y su influencia continúa vigente en la actualidad, moldeada por las diferentes culturas locales. Políticamente, aunque la mayoría de los nuevos Estados adoptaron sistemas republicanos de gobierno, muchas de sus instituciones (Cabildos, Audiencias…) se basaban en modelos colonizadores. Así mismo, muchos de estos Estados surgieron sobre la base de las fronteras interiores de los virreinatos. Económicamente, los españoles introdujeron cultivos (trigo, vid, azúcar), animales (caballo, vaca, oveja) y utillaje (arado, prensa) que transformaron profundamente las actividades agrarias y la alimentación local. Entre las innovaciones tecnológicas destacan algunas técnicas mineras (amalgamación), las armas de fuego y la navegación oceánica. También, las economías de exportación, basadas en la explotación de recursos naturales, son herencia colonial. Socialmente, destaca la heterogeneidad, propiciada por el incentivo de los matrimonios mixtos, consecuencia del mestizaje, así como la llegada de población africana (esclavos). El español es el idioma de la mayoría de países iberoamericanos y, junto a la religión católica, conforman uno de los mayores elementos de unidad. La cultura es el otro gran pilar, destacando la veintena de universidades construidas en época colonial, la fundación de ciudades basadas en el plano ortogonal y la mezcla de los estilos artísticos europeos (Renacimiento, Barroco) con las tradiciones locales.

Entradas relacionadas: