Elementos del Vivenciar: Psiquis, Instrumentos y Cualidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Elementos del Vivenciar: Son básicos para la psiquis y para el uso de los instrumentos.

Son: Sensación, pensamiento, afectividad, representación y psicomotricidad.

Instrumentos del Vivenciar: Ayudan a desempeñar la vivencia.

Son: Conciencia, inteligencia, atención, memoria y orientación.

Cualidades del Vivenciar: Definen qué es y lo que no es real, permiten vivenciar de manera diferente unos de otros. Dimensiones: Realidad-irrealidad/actividad-pasividad/acercamiento-evitación/dependencia-independencia.

Laura Rueda (T.O), propone que los planes de intervención se hagan en relación a los 3 elementos del vivenciar, para apoyar el desempeño ocupacional de las personas.

I. Elementos del Vivenciar

1. AFECTIVIDAD (Shneider considera que los sentimientos se pueden dividir en 2 grandes grupos:

1. Sentimientos de estado: próximos (sentimientos vitales) o menos próximos al cuerpo.

2. Sentimientos de valor: al propio valor o ajeno tipos de afectos:

- Humor básico o ánimo: forma más estable de la afectividad.

- Sentimientos: ocupan un lugar intermedio entre el humor y la emoción, más estables.

- Emoción: reacción inmediata a la acción de un estímulo, fugaz.

Sentimientos de estado

● Próximos al cuerpo:

1. Ansiedad: estado emocional desagradable asociado a cambios psicofisiológicos. No es respuesta a una situación objetiva (taquicardia, temblor, sudoración).

2. Tensión: inquietud física (pensar atacar, defenderse, huir).

3. Tristeza vital: estado de pena, amargura, desesperación. Localiza la tristeza en algún lugar de su cuerpo (frente, pecho, estómago).

4. Alegría vital: sensación de bienestar, júbilo, optimismo. Todo es posible, transmite mucha alegría.

● Menos próximos al cuerpo

1. Euforia: sentimiento exagerado de bienestar, no adecuado a la situación. Irradia felicidad y ríe con facilidad.

2. Afecto heboide: actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad. Poco adecuada.

3. Afecto pueril: payaseo pero ingenuo, tonto, imprudente e insensato.

4. Embotamiento o aplanamiento afectivo: disminución de la capacidad de respuesta emocional (fríos, indiferentes, apáticos).

5. Paratimia: (si me golpeo, pero es porque le importo).

6. Apatía: ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional (madre depresiva “no sé qué me pasa que los niños dan lo mismo, si se enfermaran me asusto, pero no me importa como antes”).

7. Desánimo: incapaz de entusiasmarse para iniciar una actividad.

8. Anhedonia: incapaz de experimentar placer.

9. Frialdad afectiva: suma de aplanamiento afectivo, apatía y anhedonia.

10. Tristeza: pena, amargura, desamparo.

11. Depresión: disminución del ánimo, vivida como sentimiento de tristeza (llorar, desesperado, afligido, derrotado).

12. Disforia: ánimo cambiante (inquieto, irritable, ansioso y triste).

13. Distimia: oscilaciones extremas (disforia).

14. Ambivalencia: presencia simultánea de sentimientos opuestos (amor y odio).

15. Irritabilidad: excesiva sensibilidad o excitabilidad (tenso, agresivo e irritable).

16. Inquietud interna: usuario relata que piensa y siente cosas, pero no puede tranquilizarse.

17. Miedo: huir o enfrentar. Pavor (miedo extremo). Temor (menor grado de miedo).

18. Pánico: extrema ansiedad, con sentimientos de terror, deseos de huir, desorganización de la persona.

19. Perplejidad: angustia, extrañeza y asombro frente a eventos nuevos, curiosos o extraños (“sé que es mi cara de siempre, pero la siento rara, con cosas desconocidas”).

20. Tenacidad afectiva: persistencia durante un tiempo prolongado de una emoción determinada.

21. Labilidad afectiva: cambios bruscos del tono afectivo, sin motivo (feliz por la ropa del bebé, al ponérsela llorar).

22. Incontinencia afectiva: falta de control en la exteriorización de los estados afectivos (llorar cada vez que escucha relaciones interpersonales).

23. Pensamientos suicidas: deseo de no seguir viviendo.

● Sentimientos de valor

- Propio valor:

1. Sobrevaloración: siente que tiene capacidades sobre lo habitual, elevado sentimiento de fortaleza y capacidad (se cree especial, fuerte, virtuoso, sensato).

2. Sentimientos de minusvalía: disminución de capacidades psíquicas y físicas (inútil, incapaz, indeciso, pierde la confianza en sus capacidades).

3. Sentimiento de culpa: remordimientos por acciones, pensamientos o actitudes pasadas (autorreproche por abandonar a su hija hace 2 años).

4. Sentimiento de ruina: desposeído de sus bienes materiales.

5. Sentimiento de desamparo: se siente solo, que nadie lo estima ni ayuda (desolación).

6. Sentimiento de pérdida de los sentidos: no es capaz de sentir pena ni alegría. Se siente vacío y frío (“me he endurecido porque nada me hace sentir, estoy vacío de sentimientos”).

7. Sentimiento de desesperación: perder la esperanza, siente que su situación es dramática y no tiene solución (“estoy en un callejón sin salida, no podré salir nunca”).

8. Sentimiento de perplejidad: angustiado en la incertidumbre. Sorprendido y extrañado (“qué pasa, dónde estoy, qué ha pasado”?).

9. Sentimiento de éxtasis: suprema felicidad, exaltación placentera de gran intensidad.

- Valor ajeno

1. Suspicacia: exaltación negativa hacia los demás, deprimido o disfórico.

2. Hostilidad: agresivo hacia los demás, poco cooperador. Está en continua actitud de defensa y ataque.

3. Chancería o payaseo: toma todo a la chacota, muy poca adecuación a la seriedad de la situación.

4. Reticencia: desconfianza extrema, evita conversar temas, no emite palabra.

5. Sensitividad: molestia, irritabilidad como reacción frente a conductas que el usuario siente provocadoras (en una reunión social “si quiere decirme algo, dígamelo a la cara”).

Entradas relacionadas: