Elementos Visuales y Color: Composición, Volumen y Sensaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
Elementos de Expresión Visual
Los elementos que nos ayudan a representar una forma, a componer y a crear sensación de volumen son los elementos de expresión: punto, línea, plano y textura.
El Punto
El punto es el elemento visual más simple, donde se cortan dos rectas. Puede tener una forma irregular, según el material que utilices (lápiz, ceras, bolígrafos, etc.). Generalmente, nos lo imaginamos redondo y pequeño. Se puede usar para crear sensación de claroscuro y profundidad. También se puede cambiar su color y su textura para hacerlo más expresivo. En una composición, un punto en el centro aislado da sensación de equilibrio. Si se desplaza del centro, crea sensación de inestabilidad y movimiento.
La Línea
La línea es la sucesión de puntos. Depende de la posición y la dirección que ocupe en el espacio, variará su valor expresivo y las sensaciones que produce. También variará su valor dependiendo del grosor y el color. La línea se utiliza como paso previo a cualquier realización gráfica, para el boceto. También es base de algunas técnicas como el cómic.
El Plano
El plano es una superficie que tiene altura y anchura. Con él es fácil crear sensaciones de tridimensionalidad, alejamiento y volumen.
- Alejamiento: Cuando hay dos figuras, la más grande da la sensación de estar delante y la más pequeña, detrás.
- Diferencia de color: Los colores cálidos parecen estar más adelante que los fríos.
- Diferencia de textura: Las superficies con textura parecen estar más cerca que las de mayor suavidad.
- Superposición: Dos figuras superpuestas indican que la que está encima también está delante, creando sensación de espacio.
- Curvatura o doblez: Las figuras parecen levantarse del papel, creando una sensación de dos planos.
- Sombreado: De igual forma, parecen levantarse de la superficie donde están pintadas.
La Textura
La textura es la característica que define la superficie de las cosas: si es lisa, rugosa, áspera, suave, etc. Es uno de los elementos que tiene mayor valor expresivo. Este valor varía dependiendo del color y la luz, ya que la luz potencia el efecto de relieve si es lateral y suaviza las formas si es frontal. Del mismo modo, si usamos colores fuertes también se acentúan los relieves, quedando suavizados si usamos colores más pasteles. La característica principal de la textura es la uniformidad, porque en toda textura hay un rasgo que se repite de manera regular en toda la superficie.
Hay dos maneras de clasificarlas:
- Por la forma de percibirlas:
- Táctil: Si la percibimos por los dedos, ya que presentan cierto relieve.
- Visual: Si solo lo hacemos por la vista, al ser una superficie totalmente lisa.
- Por su origen:
- Naturales: Tienen su origen en la naturaleza y generalmente mantienen las características de dicha materia.
- Artificiales: Han sido creadas por el hombre o transformadas por su proceso de fabricación.
No todas las texturas producen la misma sensación en quien las contempla. Estas pueden ser modificadas con el objeto de producir distintas respuestas en el observador. Pueden intentar producir un efecto agradable al usuario para facilitar la venta del objeto. Por el contrario, su uso, en muchos casos, determina la textura que ha de tener. Por otro lado, en obras de arte se utilizan distintas texturas para que el espectador experimente diferentes sensaciones.
El Color
El color es un conjunto de sensaciones que se producen en nuestro cerebro. La luz es una forma de energía, constituida por ondas electromagnéticas captadas por el ojo humano que sensibilizan las células de la retina llamadas conos o bastones. Las fuentes de luz pueden ser de tipo cósmico, como el sol y las estrellas; o de tipo terrestre, en cuyo caso tenemos todo material incandescente, tal como el carbón ardiente o los filamentos de las lámparas. Se descompone en la serie de sus componentes monocromáticos, cada uno con diferentes longitudes de onda, formándose el llamado espectro luminoso o visible.
Como podemos ver, el color es el lenguaje de la luz. Las diferentes radiaciones electromagnéticas proporcionan las diferencias de color que perciben nuestros ojos. En nuestra retina, entre otros elementos, existen dos que cumplen la siguiente función: por un lado, los bastones, que son sensibles únicamente al claro-oscuro; y por otro, los conos, que responden al estímulo del resto de los colores.
¿Cómo percibimos los colores?
Intervienen tres factores: el ojo, la luz y la naturaleza química de los pigmentos que recubren las cosas. Cuando la luz incide sobre el objeto, este tiene la capacidad de absorber o reflejar parte o todas las radiaciones electromagnéticas. Absorbe todos menos la que corresponde a la superficie iluminada, que es reflejada y captada por nuestros ojos. Cuando la superficie absorbe todas las radiaciones, no reflejando ninguna, tenemos el color negro. Por el contrario, si no absorbe ninguna, reflejándose todas, lo que vemos es la suma de todas ellas, el blanco.
Mezclas Aditivas y Sustractivas
Llamamos mezclas aditivas a las producidas por los colores luz (luces coloreadas); y mezclas sustractivas a las producidas por los colores pigmentos.
- Mezclas aditivas: Los colores primarios del color-luz que proceden del espectro se agrupan en tres pirámides: rojo, verde y violeta. Cuando las radiaciones de los primarios se suman o mezclan entre sí, se obtienen los llamados secundarios aditivos. Rojo + violeta = magenta; Rojo + verde = amarillo; Verde + violeta = cian.
- Mezclas sustractivas: Los colores primarios sustractivos son: amarillo, magenta y cian, que son precisamente los que resultan como secundarios en la mezcla aditiva. Si mezclamos los tres colores primarios en proporciones adecuadas, obtenemos un color marrón muy oscuro. Mezclando a partes iguales los colores primarios dos a dos, obtenemos los colores secundarios. Cian + amarillo = verde; Magenta + amarillo = naranja; Cian + magenta = violeta.
El círculo o triángulo cromático consiste en colorear de manera ordenada las mezclas producidas al trabajar con los primarios entre sí o primarios y secundarios en iguales o distintas proporciones.
Codificación del Color
- Colores acromáticos: Son los producidos por la mezcla de negro y blanco, junto con estos dos últimos. Para trabajar, es mejor, dada la cantidad de gradaciones que se pueden realizar, crear una gama de nueve dividida en tres grupos. En la parte superior se encontraría el negro y en la inferior el blanco. En una composición donde solo se usa el blanco y el negro se llega al más acentuado contraste. El negro tiende a ser la forma y el blanco el fondo, ya que existe una clara tendencia a considerar lo negro como espacio positivo y el blanco como espacio negativo. Aunque son los grises los más eficaces para sugerir profundidad y volumen. Podemos distinguir en la escala de los grises los que llamamos: clave alta, clave intermedia y clave baja, entendidas como tendencias específicas para conseguir distintos efectos. La clave alta utiliza los tonos más claros. La clave baja corresponde a tonos más oscuros, clave más fuerte y dura. La clave intermedia resulta ser la menos interesante.
- Colores cromáticos: Son a los que se aproxima más nuestra idea de color. Hay tres modos:
- Tono: Nos clasifica los colores (rojo, azul, etc.). El tono no es igual al color.
- Valor: Es el grado de luminosidad, claridad u oscuridad de un color.
- Intensidad o saturación: Indica el grado de pureza de un color. Para variar la intensidad de un tono solo hay que mezclarlo con gris.
Armonías
Es la relación equilibrada entre dos o más colores. La analogía y el contraste son las dos vías para producir composiciones armónicas de color.
- Colores afines: Son los situados próximos en el círculo cromático.
- Colores complementarios: Son tonos situados diametralmente opuestos en el círculo cromático.
Dinámica de los Colores
Todos los colores tienen la capacidad de producir sensaciones, así podemos hablar de las gamas. Está la gama fría (azules, verdes y violetas) que produce sensación de pesadez, frialdad, espacios pequeños, vacío, lejanía, etc. La gama cálida (rojo, amarillo y naranja) produce una sensación de alegría, calor y expansión.