Elementos Visuales Clave en la Composición Escénica Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
La Composición en el Teatro
Los fundamentos estéticos esenciales de la composición teatral son, como en todas las artes visuales, las líneas, las formas, los valores, el color, la luz y la textura. Conociendo sus principios sabremos componer el decorado consiguiendo los efectos armónicos, psicológicos y emotivos deseados.
1.1. Líneas
Definen perfiles, delimitan espacios y concretan formas. Para crear una determinada sensación debe tener el predominio del tipo de línea que mejor lo exprese, pero procurando que con los otros tipos de líneas se establezca el equilibrio que requiere.
Líneas Rectas
Dan sensación de fortaleza, son simples, precisas y firmes. Son sencillas y masculinas y sirven para trazar rayas y rasgos que tienen una cualidad de dirección.
- Vertical: Tiene correspondencia con la figura humana erguida. Es vital y rígida. Sugiere altura y estrechez. Cuando las verticales predominan, la impresión es de austeridad, menos espacio y estabilidad.
- Horizontal: Corresponde a la figura humana tendida. Es descanso, reposo y quietud. Cuando predominan las horizontales, la sensación es de confort, serenidad y más espacio.
- Diagonal: Es enérgica, dinámica y la que indica con más potencia una dirección. Arrastra y conduce la vista hacia un punto focal. Si son varias desiguales o en zig-zag, expresan desunión, confusión, inseguridad, desorden y lucha.
Líneas Curvas
La curva con movimiento suave es feminidad y gracia, y cuando la curva es cerrada es voluptuosidad. En forma de C son graciosas y en forma de S elegantes.
1.2. Formas
Son elementos tridimensionales con anchura, altura y profundidad, es decir, cubos, conos, cilindros, esferas y prismas. Cualquier forma de la naturaleza está creada por una suma de estos elementos. Lo mismo se puede aplicar a los muebles para que den sensación o bien de fortaleza y vigor o bien de delicadeza y ligereza.
1.3. Valores
Los valores son los grados o variaciones de una escala tonal entre el blanco (luz) y el negro (sombra). En los telones pintados, los tonos claros son delicados y alegres y los oscuros, pesados y sombríos. Los luminosos son ricos y vivos y los apagados, débiles y melancólicos.
1.4. Color
La cualidad de temperatura de los colores interviene en la decoración, pues los de gama cálida (rojos y amarillos) parecen acercarse y los fríos (azules y violetas) distanciarse.
1.5. Textura
La cualidad táctil que tienen las cosas afecta tanto al tono como al calor e interviene en la impresión de la forma. Es muy importante el reflejo de la caída de una tela o las diferencias entre una superficie lustrosa y centelleante.
1.6. Composición Escénica
Orden estético y funcionalidad del decorado. Ha de captar y retener la atención del espectador y, sin que éste se dé cuenta, debe llevar su vista al centro.
Con la utilización del claroscuro, cualquier forma, al ser representada con volumen por medio de valores de luz y sombra, produce una sensación de tridimensionalidad.
Todo lo que vemos próximo a la línea inferior o de base del cuadro parece estar más cerca, y aquello que es cercano a la línea superior parece que se aleja y se amplía la ilusión de espacio y distancia.
3. Atrezzo / Utilería
3.1. Concepto
Es el conjunto de objetos que se emplean en un escenario durante una representación.
- Utilería de escena (ambientación): Elementos que imitan objetos naturales, muebles y elementos físicos, incluyendo cortinas y lámparas.
- Utilería de mano o personaje: Objetos y accesorios que maneja directamente el actor, como armas, copas, platos...
- Hay quien distingue además, la utilería de acción: aquella que genera una acción (por ejemplo, un pelapatatas, pipas para comer, etc.).