Elementos y Tipos de Narraciones: Descubre sus Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Narrar es contar sucesos, reales o imaginarios, que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.

Elementos de la Narración

  • Autor y narrador
  • Personajes principales
  • Espacio y tiempo
  • Historia y relato
  • Tema y argumento

Orden y Estructura de la Narración

Este texto se desarrolla con un orden cronológico y tiene esta estructura: planteamiento, nudo y desenlace.

Además de un orden cronológico, otras narraciones presentan una ordenación circular; otras, un orden caótico o aparente desorden.

Este fragmento es una narración abierta, pues esta anécdota, que sucede en clase, puede tener su continuación. Sería una narración cerrada si ya no continuara el asunto. Muchas narraciones cerradas eligen un momento decisivo de la vida del protagonista.

Lengua y Narración

  • Formas verbales: Como es habitual en la narración, predomina el pretérito perfecto simple o indefinido (rugió, volvió, miró...); también el pretérito imperfecto (contemplaban, tenían) y el pretérito perfecto compuesto (he oído).
  • Sustantivos: Son necesarios para delimitar el tema, agrupados, en este caso, en campos de experiencia: pizarra, profesor, solución del problema, operaciones...
  • Adverbios: Sitúan la acción en el espacio (alrededor) y tiempo (de pronto).

Las Voces del Relato

En todo relato suelen intervenir varios enunciadores y, por lo tanto, varias voces. Los enunciadores más importantes son el autor y el narrador.

El Autor Crea, el Narrador Cuenta

El autor compone y es el responsable de la obra. Lo habitual es que cree un personaje, el narrador, que es quien cuenta la historia. Así, el autor nos hace ver los hechos a través del narrador. Pero se ha de tener en cuenta:

  • A veces el autor es el narrador y el relato está en primera persona: «Mi nacimiento fue dentro del río Tormes...» (Lazarillo).
  • Otras veces, el autor pone en boca del narrador lo que él piensa. En Anna Karénina, el narrador expone el pensamiento del autor Tolstói: «Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada».
  • Hay casos con una gran distancia entre ambos: «Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna» (final del Lazarillo); «Las ocupaciones grandes desta plaza en que me tiene ocupado Su Majestad...», dice el verdugo de El Buscón, de Quevedo.

Discursos del Narrador

El narrador puede contar la historia con voz propia (discurso propio) o recoger las palabras de los personajes que intervienen (discurso ajeno). El discurso ajeno puede ser directo o indirecto:

  • En el discurso propio habla solamente el narrador. Es el estilo más frecuente: «Por las mañanas, alguien tocaba el piano» (Almudena Grandes). El narrador omnisciente tiene la capacidad de ver y contar incluso lo que pasa por la mente de los personajes.
  • En el discurso directo, el narrador incorpora de forma literal las intervenciones o los diálogos de sus personajes.
  • En el discurso indirecto el narrador incorpora de forma no literal lo que otro ha dicho. Es lo que ocurre en la segunda oración de este texto.

Tipos de Narraciones

Mito

Narración maravillosa fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad; o también fenómenos de la naturaleza y comportamientos humanos.

Epopeya y Cantares de Gesta

Narraciones de la Antigüedad y Edad Media sobre grandes hechos y héroes. Se hacían en verso, pues era más fácil su memorización y transmisión de unas personas y generaciones a otras: Gilgamesh, Odisea, Eneida, Cantar de Roldán, Nibelungos, Poema de Mio Cid...

Fábula

Narraciones breves, en prosa o verso, casi siempre con animales de protagonistas, que pretenden dar una enseñanza o moraleja. Las cultivaron, por ejemplo, Fedro y Esopo en la Antigüedad; La Fontaine, en la Francia del siglo XVII; Samaniego e Iriarte, en la España del siglo XVIII.

Novela

Narración extensa, en prosa, sobre sucesos ficticios o ficcionalizados. Es un género algo más tardío. Surge, con escaso cultivo, ya avanzada la Antigüedad, resurge en la Edad Media y Renacimiento, se expande en el siglo XIX y es el principal género narrativo en la actualidad. Existen muchas clasificaciones de novelas.

En general, se podría hablar de dos tipos de novelas:

  • La novela fantástica presenta un mundo idealizado, con personajes que realizan acciones inverosímiles en lugares de ensueño y que alcanzan los ideales más valorados (amor, felicidad, riqueza, honor...). Son obras de evasión. En este grupo encontramos la novela romántica, las novelas de aventuras (del oeste, de caballerías...), de ciencia ficción...
  • La novela realista presenta historias más verosímiles y ligadas a la vida cotidiana. Sus personajes, ambientes y problemas se hallan mucho más cerca de la realidad. A este grupo pertenecen la novela picaresca, la novela de costumbres, la novela histórica, la novela psicológica, la novela realista y la novela naturalista (siglo XIX), la novela social, la novela negra o policíaca y buena parte de las novelas actuales.

Cuento

Narración breve, de extensión muy variable, sin llegar a la de la novela. Como toda narración, ha de tener personajes que realizan acciones en un espacio y en un tiempo determinados. Una característica de los cuentos es la concentración de la acción para desarrollar todo un argumento en pocos párrafos o páginas. Por ello, admite menos descripciones y menos personajes que las novelas.

Leyenda

Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición. A veces relatan hechos en su origen reales, que se han ido magnificando y deformando por la fantasía, por la admiración, por la lejanía en el tiempo o el espacio. En cada país, e incluso en cada zona o población, hay leyendas que se transmiten de generación en generación.

Microrrelato

Narración de unas pocas líneas (a menudo no más de quince), pero que desarrolla una trama argumental, es decir, algo le ocurre a alguien en una determinada circunstancia. En ocasiones, su brevedad es máxima, de menos de una línea.

Entradas relacionadas: