Elementos del Texto Dramático y Teatro Español hasta 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Texto Dramático: Características

Desarrollan una historia a través de diálogos y acciones de personajes, sin narrador. La acción dramática debe tener:

  • Unidad: Tema central.
  • Integridad: Exposición, nudo y desenlace.
  • Verosimilitud: Apariencia de verdad.
  • Interés: Captar la atención.

Funciones apelativa y expresiva. Modalidad discursiva: verso o prosa. Textos para ser representados.

Formas de Intervención

  • Diálogo: Intercambio verbal.
  • Monólogo: Sin intercambio, soliloquio si es una reflexión.
  • Aparte: Intervención breve no oída por otros personajes.

El Coro

Personaje colectivo que puede ser conciencia, profeta, narrador o comunidad.

Acotaciones

Información sobre acción, lugar, iluminación, sonidos y personajes.

Estructura de la Obra

Planteamiento: Presentación de la obra. Nudo: Momento de mayor tensión. Desenlace: Resolución del conflicto.

División Estructural

  • Acto: Unidad temporal y narrativa.
  • Cuadro: Cambio de decorado.
  • Escena: Entrada o salida de personajes.

Doble comunicación: personajes y público.

Géneros Teatrales

  • Tragedia: Conflicto trágico, destino fatal.
  • Comedia: Visión cómica, conflictos divertidos.
  • Drama: Conflicto realista, tragicomedia.
  • Auto Sacramental: Alegoría, temas profundos.
  • Entremés: Breve, humorístico, popular.
  • Farsa: Cómica y satírica.
  • Sainete: Entremés del siglo XVIII.

Niveles de Análisis del Texto Teatral

Análisis de la Historia

  • Personajes: Principales (protagonistas y antagonistas), secundarios, alegóricos.
  • Espacio y Escenografía: Decorados, vestuario, iluminación, sonido.
  • Tiempo: Representación o más extenso.

Análisis del Discurso

  • Discurso de los Personajes: Directo, tipos: referencial, descriptivo, poético, valorativo.
  • Discurso de la Representación: Elementos no verbales.

El Teatro del Siglo XX hasta 1939

A finales del XIX, predominaba la "alta comedia" de Echegaray. Se buscaba la emoción con golpes de efecto. Pervivieron:

  1. Comedia burguesa.
  2. Sainete, tragedia grotesca, astracán.
  3. Teatro poético y simbólico modernista.

Intentos renovadores: Unamuno, Azorín, Valle Inclán, Lorca.

Grupos y Tendencias

Jacinto Benavente (Premio Nobel 1922). Teatro en verso: Villaespesa, Marquina, Machado. Teatro cómico: Álvarez Quintero.

Entradas relacionadas: