Elementos de Protección Personal (EPP)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 18,01 KB

Definición

Se entiende como Elemento de Protección Personal (EPP) a cualquier equipo de protección llevado o sujetado por el trabajador para protegerse de riesgos que amenacen su salud y seguridad.

¿Cuándo se usan los EPP?

Se usan para combatir los riesgos de accidentes. Se aplican medidas técnicas y organizativas para eliminar riesgos y proteger al trabajador.

Gestión de EPP

Antes de la elección de un EPP, se deben analizar los siguientes aspectos:

Necesidad de uso

Eliminar la situación de riesgo. Tener en cuenta el marco legal de la Ley 19587, Decreto 351/79, artículos 188 al 203.

Se deberá recurrir al uso de EPP en los siguientes casos:

  • Cuando se han agotado todas las vías alternativas.
  • Como complemento de las medidas anteriores.
  • Provisionalmente.
  • En tareas de rescate o situaciones de emergencia.

Selección

El responsable de Higiene y Seguridad tiene la obligación de seleccionar el EPP adecuado. Entre los factores a considerar están:

  • Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.
  • Evitar que el EPP interfiera en el proceso productivo.
  • Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

Compra

Al elegir el EPP, tener en cuenta el folleto informativo del fabricante: uso, limpieza, mantenimiento, etc.

Distribución

Debe ser personalizada, ya que debe ajustarse a las características del trabajador.

Supervisión

El servicio de prevención debe estar al corriente de los problemas que se presentan con la utilización del EPP. Debe controlar que no haya excepciones en las zonas en las que se usa el EPP.

Tipos de EPP

  • Protección respiratoria
  • Calzado de uso profesional
  • Protección visual
  • Guantes
  • Casco
  • Ropa de trabajo
  • Arneses y cinturones

Protección Respiratoria

Los riesgos que pueden presentarse son en forma de contaminantes o de falta de oxígeno suficiente. El oxígeno es fundamental para sostener la vida.

Tipos de protectores

  • Dependientes del medio ambiente (equipos filtrantes): El aire inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan los contaminantes. Se subdividen en:
    • Equipos filtrantes contra partículas, gases (mascarilla filtrante, mascarilla cuerpo, adaptador de nariz).
    • Boquilla, cuerpo de pieza bucal, apoyo de barbilla, máscara de cuerpo de máscara, etc.
  • Independientes del medio ambiente (equipos aislantes): Proporcionan protección en atmósferas contaminantes, así como para la falta de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de gas no contaminado respirable (aire u oxígeno).

Clasificación

No autónomos, autónomos de manguera, con línea de aire comprimido de circuito abierto - cerrado.

Riesgos contra los cuales protegen

  1. Amenazas en las vías respiratorias.
  2. Amenazas a la persona por acción a través de las vías respiratorias.
  3. Riesgos para la salud o molestias.

Recomendaciones de uso

La elección de un protector respiratorio requerirá un conocimiento amplio del puesto de trabajo y su entorno. La elección debe ser realizada por personal capacitado.

Calzado de Uso Profesional

Cualquier tipo de calzado que ofrece protección contra los riesgos derivados de la realización de una actividad laboral.

Calzado de seguridad

Proporciona protección en la parte de los dedos, incorpora tope de puntera que garantiza protección frente al impacto. Protección en pies y parte de los dedos.

Riesgos que protege el calzado profesional

  • Lesiones en los pies producidas por acciones externas.
  • Riesgos por una acción sobre el pie.
  • Riesgos para la salud o molestias.

Recomendación de uso

Se recomienda el uso de botines o botas, que son más prácticos y ofrecen mayor protección.

Casco de Protección

Cubre la cabeza y está destinado a proteger la parte superior de la cabeza contra objetos que caigan sobre el mismo.

Características

  • Limitar la presión aplicada al cráneo.
  • Desviar los objetos que caigan.
  • Disipar y dispersar la energía del impacto.

Riesgos contra los cuales protege el casco

  • Lesiones craneales.
  • Riesgos para las personas por acciones sobre la cabeza.
  • Riesgos para la salud o molestias.

Recomendación de uso

Los cascos deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes de modo que protejan durante su vida útil.

Mantenimiento

Los cascos de polietileno, polipropileno o ABS tienden a perder resistencia si se usan con regularidad; deben sustituirse al menos cada 3 años.

  • Debe desecharse si se daña, agrieta o si ha sufrido un golpe fuerte.
  • La limpieza y desinfección son importantes.
  • Los cascos que no se utilizan deben guardarse en estanterías.

Guantes

Protegen la mano y parte del antebrazo.

Riesgos

  • Mecánicos
  • Térmicos
  • Químicos y biológicos
  • Eléctricos
  • Vibraciones
  • Radiaciones ionizantes

Guantes contra riesgos mecánicos: 4 niveles de menor a mayor protección.

  • Resistencia al corte por cuchillo: 5 niveles de protección.
  • Resistencia al rasgado y a la perforación.
  • Guantes contra riesgos térmicos (calor y fuego): Resistencia a la llama, al calor de contacto, radiante, salpicaduras de metal fundido.
  • Guantes contra productos químicos: Para cada material y producto químico, escala de 6 niveles de protección.

Riesgos contra los cuales protegen los guantes

  • Lesiones en las manos.
  • Riesgos por acciones sobre las manos.
  • Riesgos para la salud o molestias.

Recomendaciones de uso

  • La piel es una buena protección; mantenerla higienizada con agua y jabón.
  • Los guantes deben ser de la talla correcta y bien ajustados.
  • Al utilizar guantes pueden producirse sudor, se resuelve usando guantes con forro absorbente.

Protección Visual

Gafas universales: Protección de los ojos cuyos oculares están acoplados a una montura con patillas.

Gafas de montura integral: Encierran de manera estanca la región orbital y el contacto con el rostro.

Pantallas de protección

  • Pantallas faciales: Cubren la totalidad o parte del rostro.
  • Pantallas de mano: Se sostienen manualmente.
  • Pantallas faciales integrales: Además de la cara, cubren cara, garganta y cuello.
  • Pantallas de protección montadas: Son llevadas sobre la cabeza con un casco de protección.

Riesgos contra los cuales protege

  • Lesiones en los ojos y cara.
  • Riesgos para la protección de ojos y cara.
  • Riesgos de salud.

Recomendaciones de uso

  • Los protectores de calidad óptica baja deben utilizarse esporádicamente.
  • La posibilidad de movimientos bruscos implicará la elección de un protector de sujeción fiable.

Protectores Auditivos

Protectores individuales que, debido a sus propiedades para la atenuación del sonido, reducen los efectos del ruido.

  • Orejeras: Casquetes que se abren; las orejeras se adaptan a la cabeza por almohadillas blandas rellenas de espuma, plástico o líquido.
  • Orejeras acopladas a casco: Casquetes individuales unidos a brazos fijados a un casco de seguridad; son regulables.
  • Tapones: Se introducen en el canal auditivo, destinados a bloquear la entrada del sonido.
  • Protección dependiente del nivel de protección: Se incrementa a medida que el nivel sonoro aumenta.
  • Protección para reducción activa de ruido (ANR): Incorpora circuitos electroacústicos que suprimen el sonido de entrada. Orejeras de comunicación: Necesitan el uso de un sistema aéreo o cable; pueden transmitirse señales, alarmas.

Riesgos contra los cuales protege

La exposición al ruido puede provocar alteraciones de la salud. Se deben proteger de los riesgos auditivos.

Recomendaciones de uso

  • Los tapones auditivos para uso continuo deben llevarse con gafas.
  • Los protectores deben elegirse de modo que reduzcan la exposición al ruido.

Ropa de Trabajo

Está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros.

Tipos de ropa de protección

Ropa de protección frente a riesgos mecánicos, al calor, riesgos químicos, intemperie, biológicos, a radiaciones (ionizantes y no ionizantes), a alta visibilidad, antiestática.

  1. Las agresiones mecánicas contra las que está diseñada este tipo de ropa son rozaduras, pinchazos, cortes e impactos.
  2. Está diseñada para proteger frente a agresiones térmicas: llamas, transmisión de calor, proyecciones de materiales calientes.
  3. Los materiales de este tipo de ropa consisten en textiles naturales o sintéticos cubiertos de una capa de material impermeable.
  4. Los campos de actividad donde suelen presentarse riesgos de tipo biológico son: medicina, industria alimentaria y tratamiento de residuos.
  5. Para las radiaciones ionizantes suelen emplearse prendas impermeables con material que actúan como blindaje (Pb, B, etc.).
  6. La protección se puede conseguir por el propio material de la prenda o por la adición a la prenda confeccionada de materiales fluorescentes.
  7. En baja tensión se utilizan el algodón o algodón/poliéster, y en alta tensión, ropa conductora.

Riesgos contra los cuales protege

  • Lesiones del cuerpo por agresiones externas.
  • Riesgos para la salud o molestias.

Recomendaciones de uso

  • Los finales de manga y pernera se deben ajustar bien al cuerpo.
  • Frente al contacto con llamas, deben ser de material textil con tratamiento ignífugo.
  • Frente a la exposición a calor fuerte, protección de material textil metalizado.
  • En la limpieza y conservación de prendas frente a riesgos biológicos deben observarse precauciones higiénicas adicionales.

Arneses y Cinturones

Sistema anticaídas que garantiza la parada segura de una caída de forma que:

  • La distancia de caída del cuerpo sea mínima.
  • La fuerza del frenado no provoque lesiones corporales.

Un sistema anticaídas está formado por:

  • Arnés anticaídas.
  • Conexión para unir el arnés a un punto de anclaje seguro.

Riesgos contra los cuales protegen

  • Lesiones del cuerpo por caídas de altura.
  • Riesgos para la salud o molestias.

Recomendación de uso

Deben mantenerse útiles, duraderos y resistentes, de modo que quede garantizada su protección durante su vida útil.

Primeros Auxilios

Partículas en el ojo

  • No se toque el ojo.
  • Enjuague el ojo con mucha agua.
  • Vaya al médico si las partículas no salen al enjuagarse.

Cortes o punzadas en el ojo

  • No enjuague el ojo.
  • No trate de sacar el objeto del ojo.
  • Vaya al médico.

Quemaduras con productos químicos

  • Lave el ojo con agua durante 15 minutos.
  • Vaya al médico.

Golpes en el ojo

  • Aplicar hielo en el ojo lesionado.
  • Vaya al médico.

Construcción general

La parte facial debe estar exenta de protuberancias durante el uso de los materiales. Ninguna parte de los protectores faciales debe estar fabricada con materiales… Las bandas de cabeza deben ser como mínimo de 10 mm de anchura y ajustables.

Protección de Manos y Brazos

Uno de los órganos más complejos del cuerpo es la mano, cuya composición es:

  1. Nervios
  2. Tendones
  3. Tejidos
  4. Huesos

Los accidentes con lesiones que suceden en el trabajo implican lesiones en los dedos, manos y brazos debido a su vulnerabilidad. Estas lesiones pueden ser:

  • Heridas y cortes
  • Ampollas y callosidades
  • Dermatitis
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Distensiones o esguinces

Tipos de protectores

  • Guantes y mitones
  • Manoplas acojinadas
  • Dediles
  • Guantes de soldador, combinados, aluminizados, dieléctricos, de descarne, de nitrilo, tejido moldeado, antivibración, con malla de acero, de PVC, nitrilo con acero, neopreno, vinilo, caucho, descartables (polietileno, vinilo, látex, nitrilo), uso de bombero para altas temperaturas y PVC para frío.

Clasificación

  • Para uso general: Están diseñados para reducir lesiones en las manos como pinchazos, cortes, rasguños.
  • Para uso especial: Para proteger las manos ante la acción del frío o calor.
  • Resistentes a los productos químicos: Proporcionan protección contra gran variedad de productos químicos y, además, lesiones y molestias en las manos.

Riesgos que deben cubrirse

  • Acciones generales
  • Mecánicas
  • Térmicas
  • Eléctricas
  • Químicas
  • De vibraciones
  • Contaminación

Mantenimiento

  • Comprobar si se encuentra con alguna anomalía y, si ello ocurre, hay que sustituirlo.
  • Los guantes de cuero y algodón deberán conservarse limpios y secos por el lado que está en contacto con la piel.
  • Para los guantes de productos químicos, deberá establecerse un calendario para cambiarlos antes de que sean permeables, ya que pueden llegar a acumular contaminantes en el material del guante.

Se debe observar la norma IRAM 3604.

Señal identificadora de uso obligatorio: Imagen de dos guantes - Uso obligatorio de guantes.

Recomendaciones para su mantenimiento

  • Almacenar colgados en lugar seco y fresco.
  • Almacenar lejos de fuentes de calor.
  • Proteger de la luz solar directa.

Resolución 866/99

Se debe usar el verde (S). Certificado obligatorio de EPP: sistema que posee reglas de procedimiento y gestión para llevar a cabo la certificación.

Requisitos esenciales

Los EPP deben garantizar una protección adecuada contra los riesgos.

Concepción

Deben estar fabricados de manera que el usuario pueda realizar su actividad normal.

Incomodidad

Deben estar fabricados de manera que no ocasionen molestias en su uso.

Comodidad

Adaptación de los EPP a la antropometría del usuario.

Preguntas frecuentes

Si un fabricante tiene certificado de modelo, ¿ello implica que todos lo están?

¡NO! Cada uno debe estar certificado.

¿Cómo se verifica que un EPP está certificado?

Debe tener en un lugar visible el sello "S" junto al del organismo certificador (IRAM o UL) (IRAM) (S) (UL) (S).

¿En qué influye proveerle al personal EPP no certificado?

La empresa no estaría cumpliendo con las reglamentaciones legales y se expone a demandas civiles y penales, y otras sanciones.

¿Cuáles son los EPP con certificación obligatoria? (Resolución 896/99)

Calzado, guantes, cascos de seguridad y protección ocular.

Resolución 299/11

Reglamenta la provisión de elementos de protección personal certificados a todos los trabajadores.

¿Qué establece?

La obligación de llevar un registro donde conste la entrega de los EPP certificados. Es obligación del responsable de Seguridad e Higiene indicar qué EPP deberá usar el trabajador.

Protección de los Ojos

Causas comunes de lesiones oculares

  • Materiales de desecho, desgaste y polvo.
  • Partículas que vuelan por el aire: astillas de madera, metal.
  • Compuestos o productos químicos.
  • Objetos que caen o proyectiles.
  • Luz ultravioleta.

Cuidado del equipo

  • Debe cuidar el equipo para extender su vida útil y garantizar la máxima protección.
  • Use lentes de policarbonato con recubrimiento contra ralladuras.
  • Use cintas sujetadoras.
  • Limpie el equipo con líquido para limpiar lentes.

Tipos de protección ocular

  • Anteojos de seguridad con protección lateral.
  • Gafas de seguridad.
  • Protectores faciales.
  • Casco o máscara de soldar.
  • Respiradores con máscara de cara.

Artículos de la Ley 19587/Decreto 351/79

  • Art. 188: Todo EPP debe estar inscripto en el registro que habilite el Ministerio de Trabajo.
  • Art. 189: Los EPP serán de uso individual y no intercambiables.
  • Art. 190: Los EPP deben ser proporcionados y usados por los trabajadores.
  • Art. 191 (Ropa de trabajo): Flexible, ajustada al cuerpo, mangas cortas o largas, se eliminarán botones y bolsillos, se elimina corbata y bufandas.
  • Art. 192: Protección de cabeza, cráneo, cara y cuello.
  • Art. 193: Pantalla contra la proyección de objetos.
  • Art. 194: Medios de protección ocular.
  • Art. 195: Las lentes para anteojos…
  • Art. 197: Protección de las extremidades inferiores.
  • Art. 198: Protección de las extremidades superiores.
  • Art. 199: Equipos de protección respiratoria.
  • Art. 200: Uso de cinturones de seguridad.
  • Art. 201: Equipos de protección respiratoria.
  • Art. 202: Trabajadores expuestos a sustancias tóxicas.
  • Art. 203: Riesgos de exposición a sustancias tóxicas.

Entradas relacionadas: