Elementos de la Narrativa: Personajes, Tiempo, Espacio y Tipos de Discurso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

1. La Narración y las Formas del Discurso

La narración es una forma del discurso. Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede adoptar el mensaje en un texto. Hay cinco formas del discurso: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación. Un texto puede contener varias secuencias, como la descriptiva o la dialogada.

2. La Narración Literaria

La narración es el relato de acciones, reales o ficticias, que llevan a cabo unos personajes. Los textos narrativos pueden ser no literarios o literarios.

2.1. El Narrador, la Acción y los Personajes

El narrador es la voz que adopta el autor para contar los hechos. Si el narrador participa en los hechos que relata, es un narrador interno; si no participa, actuando como observador, es un narrador externo. Este último puede ser protagonista o testigo de los hechos.

La acción es el conjunto de hechos situados en el tiempo y en el espacio. Se enmarcan en un tiempo externo (época, contexto histórico) y se desarrollan siguiendo una secuencia determinada que constituye el tiempo interno de la narración. El espacio narrativo puede ser real o imaginario.

Los personajes se pueden clasificar en principales o secundarios. Entre los personajes principales se encuentra el protagonista y su contrincante, el antagonista. También es frecuente clasificar los personajes en planos, que carecen de complejidad psicológica, y redondos, que están caracterizados con gran profundidad psicológica.

2.2. Estructura y Orden de la Narración

Marco narrativo: Comprende la situación espacial y temporal del relato, la presentación de los personajes y la descripción de la situación inicial, que suele ser una situación de equilibrio.

Desarrollo de la acción: Incluye el acontecimiento que rompe el equilibrio inicial y desencadena el conflicto, así como las acciones que dicho acontecimiento provoca.

Situación final: Suele consistir en una nueva situación de equilibrio que es resultado de las acciones de los personajes.

Rasgos lingüísticos de la narración:

  • Predominan los tiempos de pretérito: pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto. También se emplea el presente con valor de pasado, es decir, presente histórico.
  • Abundan los marcadores temporales que indican la anterioridad, simultaneidad o posterioridad de los hechos (un año antes, algo después…).

3. La Descripción

La descripción es la representación de los rasgos característicos de seres, objetos, lugares o fenómenos, tanto reales como imaginarios, para que el receptor se haga una idea fiel de ellos. Pueden ser objetivas, como las técnicas científicas, o subjetivas, como las literarias o publicitarias.

3.1. Orden de la Descripción

Los rasgos que se describen pueden ordenarse de distintas formas: de lo más destacado a lo menos importante, del exterior al interior, etc.

3.2. Rasgos lingüísticos de la descripción

  • Abundan los adjetivos calificativos con los que se expresan las cualidades de lo descrito.
  • Hay marcadores espaciales que sitúan en el espacio lo que se describe.
  • Se emplean con frecuencia los epítetos, los símiles y las metáforas.

3.3. La Descripción en el Relato

  • La descripción de personajes: se puede atender a los rasgos físicos, que recibe el nombre de prosopografía, o atendiendo a los rasgos psicológicos, que recibe el nombre de etopeya. Cuando se incluyen ambos aspectos se denomina retrato.
  • La descripción de lugares (topografía) se emplea con frecuencia para crear ambientes.

4. El Diálogo y sus Tipos

El diálogo es un intercambio de información entre dos o más interlocutores que se alternan en el uso de la palabra. Pueden ser espontáneos, como en las conversaciones, o planificados, como los debates o las entrevistas.

4.1. Rasgos lingüísticos del diálogo:

  • Se combinan distintas modalidades del enunciado (interrogativa, exclamativa…), lo cual ayuda a regular el turno de palabra.
  • Se emplean continuamente las llamadas al interlocutor, especialmente los vocativos y ciertas muletillas (bueno, claro…) con el fin de mantener el contacto comunicativo.
  • Se usan distintas fórmulas lingüísticas para gestionar el diálogo o para introducir el punto de vista del emisor en el discurso, locuciones y adverbios.

4.2. El Diálogo en la Narración

Se puede representar en estilo directo, usando verbos de habla, o en estilo indirecto, utilizando verbos introductorios.

5. Evolución de la Lengua Española

La lengua española ha conocido una evolución lingüística desde el latín vulgar introducido en la península ibérica por la legión romana, pasando por influencias de lenguas importantes a través de periodos históricos diferentes. Los visigodos, los árabes, el francés y el inglés han dejado una influencia importante tanto en el contenido como en la estructura de la lengua castellana, introduciendo palabras que se utilizan hoy en día (préstamo de palabras), por ejemplo: azúcar (arabismo), novela (italianismo), etc. También hay palabras que han evolucionado a lo largo del tiempo, que se llaman cultismos.

Entradas relacionadas: