Elementos de la Narrativa y la Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Textos Narrativos

El texto narrativo es aquel en el que un narrador relata acciones protagonizadas por unos personajes y las sitúa en el tiempo y en el espacio. Puede ser oral o escrito. Tiene: introducción, nudo y desenlace. Sus elementos: narrador, personaje, espacio y tiempo.

Narración y descripción son funciones comunicativas distintas que se caracterizan por el uso de los recursos lingüísticos.

  • Con la narración: se cuentan acciones y hechos concretos que han sucedido. Nos ayuda a conocer a los personajes por cómo actúan.
  • Con la descripción: se dibujan los escenarios y a las personas que protagonizan las acciones.

Cómo Escribir un Texto Narrativo

  • Elegir quién narra: La elección del narrador define el punto de vista desde el que vamos a contar los hechos. Puede ser en 1ª, 2ª o 3ª persona.
  • Ordenar los hechos: Lo que queremos narrar debe seguir una estructura, que no necesariamente debe ser ordenada. Se puede empezar por el final y terminar por el principio.
  • Seleccionar los verbos adecuados: Para narrar se usan verbos de acción, según se hable en presente, pasado o futuro.

La Lengua

  • Fonema: Es la unidad mínima de la lengua (do-ce-na).
  • Sílaba: Está formada por uno o más fonemas que se pronuncian en una sola emisión de voz (do-ce-nas).
  • Morfema: Es la unidad mínima dotada de significado (doc-ena-s).
  • Palabra: Es la unión de uno o más morfemas, con la que conseguimos un significado léxico (docenas).
  • Grupo sintáctico: Es la palabra o grupo de palabras unidas por relaciones de dependencia y concordancia. (Tres docenas de huevos).
  1. Enunciado: Consiste en la unión de uno o más grupos sintácticos.
  2. Frase: Si el enunciado carece de estructura de sujeto y predicado, se llama frase.
  3. Oración: Si el enunciado se organiza en una estructura de sujeto y predicado se llama oración.

Texto: Es la unidad máxima de comunicación y puede estar formado por uno o varios enunciados. Posee significado completo.

Modalidades de la Oración

  • Enunciativas: Es la modalidad más neutra, con la que el hablante transmite una información de manera objetiva.
  • Interrogativa: El hablante pretende obtener una información que desconoce. Directas: ¿...? Indirectas: no llevan signos de interrogación. Totales: la respuesta es sí/no. Parciales: la respuesta no es sí/no.
  • Exclamativa: Se expresan emociones como alegría, miedo, ira, sorpresa, etc. La entonación es muy marcada.
  • Dubitativa: Se expresa duda o posibilidad sobre lo que se comunica. Lleva adverbios como quizá, tal vez, a lo mejor…
  • Desiderativa: El hablante expresa un deseo. Suele llevar ojalá, a ver si…
  • Imperativas o exhortativas: El hablante pretende transmitir órdenes o prohibiciones.

Los Neologismos

Las palabras nuevas que aparecen en una lengua se llaman neologismos. Las que han dejado de utilizarse: arcaísmos.

Los neologismos: son palabras que se incorporan a una lengua, ya sean procedentes de otra lengua o de una nueva creación.

  • Préstamos: Consiste en tomar palabras y expresiones de otra lengua. (Fútbol/football).
  • Prefijación y sufijación cultas: Se trata de crear palabras utilizando elementos de origen griego. Ejemplo: Microscopio → micro (pequeño) y scopeo (ver).
  • Cambio semántico: Se produce cuando una palabra que ya existe en el castellano adquiere un nuevo significado. Ejemplo: Ratón → (animal) a (dispositivo informático).

Reglas de Acentuación

  • Agudas: Las que acaban en n, s o vocal.
  • Llanas: Las que no acaban en n, s o vocal.
  • Esdrújulas y sobresdrújulas: Todas llevan tilde.
  • Diptongo: Es la unión de dos vocales en una misma sílaba (piénsalo).
  • Triptongo: Es la unión de tres vocales en una misma sílaba (cambiáis).
  • Hiato: Es la separación de dos vocales contiguas en sílabas diferentes (prohíbes).

Entradas relacionadas: