Elementos Metodológicos Básicos de la Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,51 KB
CAPITULO VI: ELEMENTOS METODOLÓGICOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN
Se consideran tres elementos metodológicos básicos para desarrollar un trabajo de investigación:
EL PROBLEMA CIENTÍFICO:
Concepto:
El problema de investigación surge ante una o varias preguntas que hay que responder y para dar respuesta a dichas preguntas o interrogantes, se organiza un proceso de indagación o investigación, constituyéndose en el primer paso del método científico.
Naturaleza de los problemas:
Por su naturaleza los problemas pueden ser:
- Problemas Sustantivos o teoréticos: Son aquellos cuya solución nos lleva a la identificación de conceptos, principios y leyes, permitiendo el desarrollo del conocimiento teórico-científico.
- Problemas Tecnológicos: Son aquellos cuya solución lleva a la identificación de reglas o normas técnicas, permitiendo validar tecnología que pueda aplicarse a un fenómeno o realidad para transformarlo.
Fuentes u orígenes de los problemas:
Entre las fuentes u orígenes para detectar y formular problemas de investigación podemos señalar:
- La observación casual de una realidad concreta de parte del investigador.
- El aprendizaje anterior del sujeto investigador.
- Las deducciones y predicciones de las teorías científicas en desarrollo.
- El desarrollo tecnológico contemporáneo, que nos lleva a plantear una mejora de los métodos y técnicas, los cuales hay que experimentar y validar.
- La revisión de la literatura o antecedentes del estudio, es decir una revisión de otras investigaciones relacionadas con un tema que previamente se ha seleccionado.
Reglas para formular un problema:
Entre las fuentes u orígenes para detectar y formular problemas de investigación podemos señalar:
- En su formulación debe poseer una estructura formal desde el punto de vista lógico y lingüístico.
- La formulación debe presentarse en un lenguaje claro, sin ambigüedades.
- Debe restringirse la cobertura del estudio, ya sea en su aspecto conceptual, físico o geográfico. Esto permite definir y localizar el problema.
- Siempre es conveniente formularlo en términos de preguntas.
Procedimientos para el análisis e identificación del problema:
Reunir hechos que pudieran relacionarse con el problema. Decidir mediante la observación si los hechos hallados son importantes. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. Proponer diversas explicaciones (hipótesis) de la causa de la dificultad. Cerciorarse mediante la observación y el análisis si ellas son importantes para el problema.
Características relevantes de un problema científico bien definido:
El problema debe tener una solución cuyas características sean previsibles. Deben quedar explícitamente definidas todas las propiedades llamadas variables que están implicadas en el problema. El conjunto de presupuestos teóricos deben estar claramente explicitados.
Evaluación de los problemas:
Debe ser uno cuya solución contribuya al campo científico o tecnológico. Debe conducir a nuevos problemas y futuras investigaciones. El problema debe ser investigable, esta regla toma en cuenta la factibilidad de dar respuesta a la interrogante planteada. El problema debe ser adecuado para el investigador en particular, en función a sus intereses, conocimientos y experiencias, disposición y factibilidad en tiempo y recursos.
LA HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
Concepto:
La hipótesis es una proposición que se formula antes de la experiencia y anticipa una posible conclusión o posibles respuestas. Esta puede adoptar una forma declarativa o aseverativa; toda hipótesis siempre manifiesta una relación conjetural entre dos o más variables operacionales.
Importancia y propósitos de la hipótesis:
Constituye un nexo entre la teoría científica y la realidad empírica. Los supuestos y sus implicancias se elaboran sobre la base de los presupuestos teóricos y las manifestaciones y experiencias de la realidad. Constituye un instrumento de trabajo de la teoría de investigación. La hipótesis orienta al investigador al logro de sus objetivos. Proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno y facilita la ampliación y extensión de nuestro conocimiento en un área.
Fuentes de la Hipótesis en la investigación:
La intuición y experiencia de vida del propio investigador. Emanar de resultados de otros estudios antecedentes que se han revisado. Partir de estudios exploratorios previos. Surgir de un cuerpo de teoría científica específica.
Funciones de la Hipótesis:
De explicación inicial al fenómeno, al plantear una relación, sea funcional, de asociación o casual. De estimulación para la investigación, al convertirse en reto que el investigador debe comprobar o demostrar. De fuente de metodología, al proponer una relación entre variables. De criterios para valorar las técnicas de investigación.
Tipos de hipótesis:
Hipótesis sustantiva: Se refiere a presupuestos más generales acerca de la realidad que deben ser sometidas a verificación empírica. Hipótesis centrales, generales o básicas: Son las hipótesis más importantes a partir de las cuales se inicia el proceso de investigación. Hipótesis particulares o específicas: Las que se desprenden de las hipótesis generales y hacen referencia a las variables de estudio en situaciones concretas. Hipótesis de trabajo u operacionales: Son las que se elaboran previo al momento del procesamiento y análisis de los datos y se desprenden de las hipótesis específicas.
Características de una hipótesis bien formulada:
Debe tener un nivel medio de generalidad y especificidad que permita su clara comprensión. Debe tener referencia empírica, debe ser comprobable o refutable. Debe ser operacional, de tal forma que haga posible el control y medición de las variables. Debe establecer la relación entre variables a estudiar.
Criterios para evaluar las hipótesis:
Ser verificable en el presente con los hechos. Ser compatible con el resto de presupuestos básicos e hipótesis general ya establecidas. Ser respuesta al problema planteado. Ser susceptibles de cuantificación.
El Sistema de Hipótesis:
En el caso de que se trate de una investigación de significativa amplitud o envergadura, es conveniente organizar este Sistema de hipótesis en una estructura jerárquica y de interrelación de acuerdo a su mayor amplitud.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN:
Concepto:
La variable constituye cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado.
Toda variable de estudio debe tener dos características importantes que son:
Tener una referencia conceptual. La posibilidad de ser cuantificable.
Clases de Variables
Por su naturaleza:
- Las Variables Cualitativas: Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter típicamente cualitativo, ejm: color de los ojos, sexo, etc.
- Cuantitativas (pueden ser discretas o continuas): Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cuantitativo o numérico, ejm: rendimiento en el colegio, el nivel de ingresos económicos, etc.
- Cuantitativas Discretas: Son las variables que están restringidas a determinado valor o sea delimitan cierta categoría.
- Cuantitativas Continuas: Son aquellas variables que pueden tomar cualquier valor numérico.
De acuerdo al lugar o importancia que ocupan dentro de una relación entre variables:
- Variable Independiente: Llamada también causal o experimental, es variable que se supone es el factor que causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente.
- Variable dependiente: Llamada también efecto o condicionada, es la variable que resulta afectada por la presencia de la variable independiente.
- Variable extraña: Es aquella que coparticipa con la variable independiente condicionando a la dependiente.
- Variable moderadora: Es una variable de tipo especial porque es una independiente secundaria, seleccionada en el estudio para determinar si afecta la relación entre la variable independiente principal y la o las variables dependientes.
- Variable de control: Es aquella variable que son controlados por el experimentador para neutralizar cualquier efecto que de lo contrario ocurriría en el fenómeno observado.
Otra Clasificación de las Variables:
- Variables de Actividad: Son aquellas manipuladas directamente, ejemplo: Presencia de estímulos dañinos, control de shock eléctrico.
- Variable Atributiva o de medida: Son aquellas cuya manipulación es más de tipo cuantitativo o estadístico. Ejm: Tasa de nacimientos, rendimiento intelectual, etc.
- Variables observadas: Son las variables externas y que pueden ser directamente observadas y controladas, ejm: Rendimiento, conducta emocional, Comportamiento económico.
- Variables Explicatorias o intermedias: Son aquellas que se refieren más a constructos hipotéticos y no son observados a primera vista, ejm: Características del pensamiento, capacidad intelectual, ansiedad infantil, etc.
Variables e indicadores:
Es una sub-variable que se desprende con el propósito de medirla.
ESCALAS DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES E INDICADORES:
De acuerdo a que la variable sea cualitativa o cuantitativa podrán obtenerse medidas de las mismas, en base a tres tipos de escalas de medición, solo en el caso de variables psicológicas, sociales o educacionales.
A) La escala de tipo nominal: Es aquella que se usa en la medición de variables estrictamente cualitativas o categóricas y que por lo tanto lleva hacia las clasificaciones.
B) La Escala de tipo ordinal: Es aquella que se usa en la medición de las variables continuas y que permiten ubicarlas en cierto orden jerárquico.
C) La Escala de tipo intervalo: Es aquella que se usa en la medición de variables continuas que además de tener un orden, se presenta una equidistancia entre sí.
CAPITULO VII
Definición de diseño
Un diseño de investigación puede ser definido como una estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. Su objetivo es imponer restricciones a las observaciones de los fenómenos. Constituye una representación abstracta o mental que organiza el investigador para tener un control y poder identificar la relación entre las variables de estudio. Son pasos o acciones que se deben seguir en la ejecución y procesamiento de la información.
Funciones básicas:
- Proporciona la oportunidad para las comparaciones requeridas para la hipótesis.
- Capacita al investigador a través del análisis estadístico de los datos.
Elección de un diseño (datos a considerar)
- El diseño debe ser apropiado para la verificación de hipótesis.
- Grado de control con respecto a las variables relevantes.
Siguiendo a Arnau(1988) un diseño experimental es sinónimo de seis actividades básicas:
- Formulación de la hipótesis
- Selección de variables independ. Y dependientes adecuadas
- Control de las variables extrañas
- Manipulación variable independ. Y registro de la variable dependiente
- Análisis de varianza productiva
- Inferencia entre variables depend. E independ
Clasificación de los diseños
No existe una única clasificación, pueden ser diseños descriptivos, diseños correlacionales, experimentales o no experimentales.
Por el número de variables independ.
- Diseños univariados
- Diseños multivariados
Por el método que emplean pueden ser
- Diseños descriptivos
- Diseños de Expost-Facto
- Diseños experimentales (Campbell y Stanley)
- Diseños factoriales experi.
Enfoque teórico-metodológico
- Conductual
- Tradicional
- Investigación acción
Validez de los diseños de investigación
Hace referencia al grado de control y posibilidad de generalización. En la investigación se dan dos tipos de validez: validez interna y validez externa.
Validez interna
Una investigación tiene validez interna si los resultados de la investigación son una función del mismo programa o enfoque que está siendo probado. Campbell y Stanley han identificado hasta ocho variables o factores extraños que amenazan la validez interna en una investig. experimental.
- Historia (se refiere a todos los eventos que ocurren en el medio ambiente en que se prueba la variable exper.)
- Maduración (proceso de cambio que ocurren dentro de las personas o sujetos que participan en la evaluación).
- Pre-test (exposición de los sujetos de la experiencia a una evaluación previa)
- Los instrumentos de medición (los instrumentos, los evaluadores, y otros elementos deben de ser siempre los mismos).
- La selección diferencial de los sujetos (el investigador puede seleccionar grupos de personas o elementos muéstrales diferentes).
- Regresión estadística
- Mortalidad experimental (aquellos que fueron evaluados en una primera vez, se retiran del estudio antes de la segunda evaluación o permanecen en el grupo un número menor y no representativo).
- Interacción selección-maduración
- Estabilidad y expectancia
Validez externa
Cuando los resultados obtenidos pueden o podrían ser aplicados en el mundo real.
Validez de población:
Está interesado en la identificación de la población, se puede presentar el factor de interacción de la selección y el tratamiento.
Validez ecológico:
Referido al deseo del investigador de que sus resultados también puedan ser obtenidos en otras situaciones medio ambientales.
Factores que pueden afectar la validez ecológica:
- Descripción correcta de la variable independiente
- Interferencia de tratamientos múltiples
- Efectos reactivos de la exanimación
- Efectos de las disposiciones experimentales
- Efecto Hawthorne
- Interacción del momento de la medición y efectos del tratamiento