Elementos del mapa: Unidad 1

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB

Unidad 1: Elementos del mapa

Los egipcios fueron los primeros en poner la base de los 365 días en su calendario. Siendo el griego Eratostenes de Cirene el padre de la geografía, ya que fue el autor del término Geografía. Estrabón fue el escritor de 12 volúmenes de su obra Geográfica y fue el primero en trazar el mapa de Europa, Asia y África.

Orientación

La orientación es la acción de ubicarse o reconocer el espacio circundante (orientación espacial).

Simbología

La simbología es la disciplina que se encarga del estudio de los símbolos, así como también puede designar al sistema de símbolos como tal. Un símbolo, en este sentido, es un elemento u objeto, gráfico o material, al cual por asociación o por convención social se le ha atribuido un significado.

Coordenadas

Las coordenadas geográficas se definen como aquellas líneas imaginarias que se disponen sobre la superficie de la Tierra formando una cuadrícula, de tal manera que nos sirven como referencia para localizar un determinado punto sobre el globo terrestre.

Proyección

Este concepto se refiere a proyectar los elementos que se encuentran en la esfera de la Tierra sobre un cono tangente, usando de vértice el eje que une a los 2 polos.

Escala

La noción de posición geográfica, por lo tanto, se asocia a una localización en la Tierra. Al conocer la posición geográfica de una ciudad, por ejemplo, es posible ubicarla en un mapa y saber dónde queda. Para determinar la posición geográfica, se emplean 2 ejes de coordenadas. Por un lado, se mide la latitud del punto en cuestión (a través de líneas conocidas como paralelos) y, por otro, la longitud (cuyas líneas son los meridianos). A partir de este sistema de coordenadas, se puede situar cualquier punto en la superficie terrestre.



  1. Características y categorías del espacio geográfico

Territorio:

La comprensión del territorio trasciende lo geográfico y se centra más en el área social, haciendo parte de una organización política y económica por medio de la cual sus habitantes interactúan para garantizar su subsistencia en primer lugar, y posteriormente su bienestar.

Región natural

Al estudiar una región natural, es indispensable saber cuál es la fauna y flora del lugar, además de cuáles son las características de la vegetación, el clima y sus variaciones meteorológicas, entre muchos otros factores.

Región con intervención humana

Una ciudad puede tener características naturales distintas a las que originalmente poseía. En este sentido, es importante poder estudiar cuánta fauna puede hacer vida en la ciudad, de igual forma que la vegetación que se presente, y si es natural o instaurada posteriormente.

Paisaje:

Los paisajes naturales no tienen modificación por parte de los humanos, mientras que los paisajes modificados han sido resultado de una presencia del hombre en altos niveles que no tiene reverso.

Medio geográfico:

Un medio geográfico corresponde a un trayecto, una zona, un área de una ciudad o poblado, una localidad de fincas, entre otros. Cuando es un medio geográfico natural, se trata de un área en la que el espacio está completamente copado por la naturaleza, y precisamente es eso lo que se estudia: naturaleza, características del ambiente, factores meteorológicos, entre otros.

Lugar

Para el estudio de los lugares, se suelen vincular distintos factores geográficos. El análisis no termina en el lugar en sí, sino que se corresponde a la afectación que tienen otros espacios geográficos sobre ese más específico.



  1. Principios geográficos

1. Principio de Localización:

Consiste en ubicar el lugar exacto de un hecho o fenómeno geográfico tomando en cuenta algunos aspectos especiales como latitud, longitud, altitud, límites y superficie.

2. Principio de Descripción:

Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que queramos estudiar.

3. Principio de Comparación o Analogía:

Consiste en dar a conocer las características de un hecho o fenómeno geográfico que estemos estudiando con otro que se ubica en otras latitudes del globo.

4. Principio de Causalidad:

Permite identificar el porqué de la ocurrencia de un hecho geográfico. Otorga carácter científico a la geografía.

5. Principio de Actividad:

Señala que todo se encuentra en constante transformación, teniendo como agentes transformadores al hombre o la naturaleza.



Evolución del pensamiento geográfico

Orígenes del pensamiento:

Al llegar la Edad Media, la Geografía se adapta a los intereses religiosos de los estudiosos. Por ejemplo, en el mundo cristiano, será Jerusalén el centro del mundo y en el mundo islámico, La Meca ocupará el mismo lugar.

Edad Media:

Lo más relevante de los estudiosos cristianos fueron obras basadas en la descripción y la labor recopilatoria de los textos clásicos, sobre todo de Ptolomeo. Destaca El Libro de las Maravillas de Marco Polo. La Edad Moderna fue un momento de cambios y de auge para la Geografía, ya que los intereses comerciales de la época derivan en un interés directo por el conocimiento geográfico. Fue Mercator el primero en realizar una proyección cilíndrica basado en los meridianos y los paralelos y Cassini encabezó la escuela francesa.

Edad Contemporánea:

Ya en la primera mitad del siglo XIX encontramos a los que podemos considerar los precursores de la Geografía como ciencia. Humboldt y Ritter potenciaron el aspecto regional y usaron métodos de otras disciplinas como la Botánica, la Mineralogía, las Matemáticas, o la Historia Natural. Creían en una armonía del universo, la naturaleza y el medio con el ser humano.

En el primer tercio del siglo XX:

Se da la fase clásica de la moderna ciencia geográfica. Vidal de la Blache crea la Geografía Regional, superando la división de la Geografía Física y Humana. Se trata de una propuesta despolitizada ya que opina que la región geográfica es única y ajena a otras interpretaciones. Contará con Moritone y Villaux como seguidores.

Siglo XX:

Como reacción, en los años setenta y ochenta surgirán la Geografía Humanista y Posmoderna y la Geografía Radical. Las primeras tratan de fomentar la libertad y la diversidad del ser humano, pero sin la involucración social con la que se caracteriza la Geografía Radical. Ésta, incluye como aspecto social el compromiso de conservación del medio ambiente. Critica tanto a la Geografía Cuantitativa como a la Humanista y Posmoderna. Afirma que el espacio geográfico es un espacio social y culpa al capitalismo de la devastación medioambiental.

Siglo XXI:

La Geografía Actual es una geografía social, física y humana. La Globalización, lejos de aunar, ha incrementado las diferencias entre regiones y, por tanto, la perspectiva de futuro de la Geografía es disminuir la desigualdad social.



Unidad 2: Demografía

Demografía:

La demografía es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística.

Censo:

El Censo de Población y Vivienda es un recuento de la población y las viviendas para generar información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas.

Indicadores demográficos:

A pesar de que existe una gran cantidad de indicadores demográficos, los más utilizados son las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, fecundidad, migración e incidencia, el índice de escolaridad, además del PBI (Producto Bruto Interno), el PBI per cápita o por persona, la esperanza de vida y el IDH.

Tasa de natalidad:

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos registrados por cada mil habitantes en un tiempo determinado, normalmente un año.

Tasa de morbilidad:

Se entiende por tasa de morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son afectados por una enfermedad en un espacio y tiempo determinado. Es la frecuencia de la enfermedad en proporción a una población.

Tasa de mortalidad:

La tasa de mortalidad general es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población en un período de tiempo, usualmente expresada en tanto por mil por año.

Estructura de población:

La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.

Pirámide de población:

La pirámide de población es una representación gráfica de las características de una población perteneciente a una localidad, ciudad o país, en un momento en el tiempo. Se muestra con barras en posición horizontal, la longitud de cada barra tiene una relación directamente y proporcional al número de individuos de la población.

Tasa de crecimiento de población:

La tasa de crecimiento demográfico es un indicador importante para conocer la evolución de la población, permite medir el aumento o disminución de la población de un territorio para un período determinado, el cual indica los cambios que experimenta la población.

Población Absoluta:

La población absoluta es la cantidad total de personas que se han censado en cada una de las ciudades urbanas y rurales del país en cuestión, sumando y restando la tasa de natalidad y la de mortalidad para una mayor exactitud al respecto.

Población relativa:

La población relativa, o densidad de población, es el promedio de habitantes de un territorio determinado que vive sobre una unidad de superficie.

Migración:

Movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas económicas o sociales.

Emigrante:

Un emigrante es aquella persona que se va de su país con el propósito de establecerse en otro.

Inmigrante:

Definición de inmigración. Inmigración es la acción y efecto de inmigrar. Este término hace referencia a la persona que llega a otro país para residir en él, generalmente por motivos económicos, políticos o académicos.

Proyección de población:

Las Proyecciones Demográficas son estimaciones de la población futura, a corto y medio plazo, basadas en el conocimiento de los fenómenos demográficos y utilizando los indicadores demográficos de mortalidad, fecundidad y migraciones.

Explosión demográfica:

La explosión demográfica es el término que designa el vertiginoso crecimiento de la población mundial en los últimos años.

Esperanza de vida:

Medida resumen sobre el nivel de la mortalidad que expresa el promedio de años que se espera viva una persona bajo las condiciones de mortalidad del período en que se calcula y constituye de hecho un indicador sintético por excelencia para caracterizar las condiciones de vida, de salud, de educación, etc.

Políticas demográficas:

Estas teorías han generado dos tipos de políticas con respecto a la población: las natalistas y las antinatalistas o maltusianas, que han sido asumidas indistintamente por todas las ideologías según sus intereses coyunturales.



Países y capitales más pobladas del mundo

JapónTokio38140000
IndiaNueva Delhi26454000
ChinaShanghái24484000
IndiaMumbai21357000
BrasilSao Paulo21297000
ChinaBeijing21240000
MéxicoCDMX21157000
JapónOsaka20337000
Corea del SurSeúl20100000
EgiptoEl Cairo19128000
E.U.ANueva York18604000
BangladeshDaca18237000
PakistánKarachi17121000
E.U.ALos Angeles17040000
IndonesiaYakarta16300000



Estructura y composición de la población: (tipos de pirámides)

Pirámide progresiva: tiene un gran contingente de población joven en la base, que va desapareciendo rápidamente según avanzan los grupos de edad, en cuya cumbre quedan muy pocos efectivos. Son por tanto las típicas de países subdesarrollados, que presentan unas altas tasas de natalidad, y una esperanza de vida muy baja debido a la alta mortalidad. Son poblaciones muy jóvenes, por lo que presentan un alto crecimiento.

Pirámide regresiva: en la base existe menos población que en los tramos intermedios, mientras que en la cumbre existe un número importante de efectivos. Son las típicas de los países desarrollados, en los que la natalidad ha descendido rápidamente, y sin embargo las tasas de mortalidad llevan mucho tiempo controladas, siendo la esperanza de vida cada vez mayor. Son poblaciones muy envejecidas, en las que no se garantiza el relevo generacional.

Pirámide Estancada: los tramos intermedios de edades tienen los mismos efectivos que la base, existiendo una reducción importante hacia la cumbre. Son las típicas de los países en vías de desarrollo, en los que se ha controlado la mortalidad y se ven los primeros indicios de control de la natalidad reciente. Se puede considerar como el paso intermedio desde una pirámide progresiva a otra regresiva.



Unidad 3: Origen y diversidad de los recursos naturales

Recursos Minerales:

  • Metálicos: Se extienden de la Madre Sierra Oriental, estos son maleables, conductores de electricidad y brillantes.
  • No metálicos: Cal, yeso, azufre, arena, opacos no maleables ni buenos conductores.
  • Energéticos: Combustibles Fósiles elementos radioactivos, producen energías como el petróleo, gas natural, carbón, etc.

Recursos edáficos:

Ciencia que estudia el suelo, capacidad natural para sostener cualquier tipo de vegetación.



GLOSARIO

Geología:

Ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra.

Geofísica:

Estudio de las características físicas de un planeta.

Geodinámica:

Estudia los procesos que alteran la estructura de la corteza interna y externa.

Gravimetría:

Método de análisis cuantitativo basado en la medición precisa y exacta de la masa de la sustancia que se determina.

Geoquímica:

Estudio de la distribución, proporción y asociación de los elementos químicos de la corteza terrestre y de las leyes que las condicionan.

Sismología:

Rama de la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas.

Vulcanología:

Estudia los volcanes y los fenómenos que tienen relación con ellos.

Paleomagnetismo:

Estudio del origen y evolución del campo magnético terrestre.

Litósfera:

Capa externa y rígida de la Tierra.

Astenosfera:

Capa interior de la Tierra.



Tipos de políticas demográficas:

POLÍTICAS PRONATALISTAS

  • Medidas más frecuentes: prohibir o limitar el uso por parte de las parejas de los métodos para controlar la fecundidad, promover la natalidad mediante incentivos económicos o propaganda.

POLÍTICAS ANTINATALISTAS

  • Basadas en la planificación familiar - derecho de los padres a determinar libre y responsablemente el número y espaciado de sus hijos, y en la información y medios para hacerlo.
  • Diversos métodos: esterilización, aborto, técnicas anticonceptivas (DIU, píldora, inyecciones, preservativos), medidas sobre la edad legal del matrimonio.

Entradas relacionadas: