Elementos Literarios y Estilísticos en una Obra: Narrador, Espacio, Tiempo y Recursos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Desglose de los Elementos Narrativos

El Narrador y su Caracterización

Por último, tenemos al narrador que es, en sí, un personaje secundario, ya que está subordinado al principal y tiene una caracterización incompleta; plano, ya que es inalterable y desconcertado en su entorno; y simple, ya que resalta un solo rasgo predominante. Este es el portavoz del pueblo.

Espacio y Ambiente en la Narrativa

El espacio físico es cerrado, ya que marca la acción de los personajes en un ambiente claustrofóbico que sería el mismo pueblo (Aracataca). El espacio psicológico es un ambiente represor hacia la mujer. Además, el espacio social es variable, ya que las clases sociales se mezclan porque las más bajas quieren subir escalones en la escala social.

El Tiempo en la Narración

El tiempo externo serían los años 50, ya que la narración se sitúa en esa época. El tiempo interno no dura ni siquiera un día completo. No obstante, hay que tener en cuenta el constante retroceso hacia épocas pasadas y la alusión hacia el futuro de los personajes. Al principio de la obra vemos un flashback, es decir, una retrospección de 17 años, aunque luego vuelva la historia de nuevo al presente.

Estructura de la Acción

En cuanto a la acción externa, la obra se divide en 5 capítulos, cada cual tratando un tema en concreto, y, sobre la acción interna del fragmento, esta es en flashback, pues hace una representación de 17 años, como explicamos antes, volviendo luego al presente.

Recursos Estilísticos y Cohesión Textual

Recursos Literarios

En cuanto a la justificación del carácter literario del texto, podemos encontrar recursos estilísticos como la metáfora en la línea 2-3, “más encendía las brasas de su frente”; enumeración en la línea 8, polisíndeton en la línea 9, hipérbole en la línea 11, personificación en la línea 3, comparación en la línea 5, carácter pedagógico.

Conectores y Cohesión

También podemos encontrar nexos que ayudan a la cohesión textual, como “y” de adición en la línea…, que agrega nuevos datos al desarrollo de una idea o introduce otro aspecto del tema. También podemos encontrar “pero”, conector de contraste, en la línea… y, por último, un conector de concesión, “para” en la línea…

Cohesión que también está presente en el plano morfosintáctico mediante el uso de distintas fórmulas que le brindan dinamismo y riqueza al texto. Sinonimia contextual como “delirio/locura” (líneas…), campo semántico de sentimientos con palabras como “amor/pasiones/odio”, campos asociativos refiriéndose al sexo con palabras como “verga africana/desnudo/virgen”. Por último, encontramos la antonimia absoluta entre las palabras “amor/odio” en la línea 1.

Simbolismo y Connotaciones

Símbolos en la Obra

También se encuentra en el texto varios símbolos. Por ejemplo, las cartas que tienen doble simbología, ya que, por una parte, demuestran la falta de comunicación entre personajes (por el rencor de Bayardo a Ángela), y también simbolizan el cariño y el amor que le tiene a pesar de todo lo ocurrido y el tiempo que ha pasado. Además, las maletas de Bayardo simbolizan que ha venido a quedarse. Y el viento anuncia la ruptura de la monotonía de Ángela por la llegada de Bayardo.

Connotaciones y Significados

Con relación a las connotaciones, las cartas significan para cada personaje algo distinto; para Ángela simbolizan desahogarse a través de esas cartas, y para su marido la preocupación constante de qué dirán.

Registro Lingüístico y Estilo

Variedad Lingüística

Existe una mezcla clara con respecto al registro lingüístico y podemos observar tanto vulgarismos propios de personajes humildes (Ángela) como el lenguaje culto del periodista. Por supuesto, todo esto no se observa claramente en el fragmento que analizamos porque prima la presencia del narrador que cuenta los hechos, por lo que el lenguaje utilizado es estándar.

Estilo Directo e Indirecto

Las oraciones empleadas son bastantes concisas, limpias y claras en los diálogos, apareciendo las comillas cada vez que el narrador reproduce los testimonios que le aportan los diferentes personajes, haciendo uso del estilo directo, como por ejemplo: “Pero era él, carajo, era él”.

Características del Realismo Mágico

Aparte del simbolismo, como características del realismo mágico, destaca la mezcla de tradición y vanguardismo, al intentar romper una mujer con las cadenas machistas de la época; el uso continuado de la metáfora; el desarrollo de temas humanísticos reflejados en la realidad de la época, como la explotación femenina; y la mezcla de realidad y fantasía, sobre todo desde la perspectiva de Ángela, cuando se habla de que bordaba “pájaros de papel” (libertad) o que volvió a ser virgen para él.

Combinación de Estilos

Por último, a lo largo del texto se combinan los estilos directos e indirectos, porque en ocasiones, los personajes hablan con su propia voz y, en otras, a través del narrador. Además, con Ángela Vicario, se observa un monólogo interno al transmitir su propio pensamiento, líneas 32-33 “estaba…cera”.

Conclusión

Nota: Las secciones "En relación con el tema dado", "Opinión" y "Conclusión" se han omitido en esta corrección, ya que el texto original indicaba que eran pautas a seguir, pero no se desarrollaban en el contenido proporcionado.

Entradas relacionadas: