Elementos del Lenguaje Radiofónico, Programación y Televisión Interactiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Elementos del Lenguaje Radiofónico
El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos principales:
Palabra
La palabra en la radio tiende a ser simple, evitando pasajes demasiado largos o cargados de datos. Se prioriza la repetición de asuntos esenciales, el uso de palabras claras y simples, y cifras redondeadas. Se evitan recursos que dificultan la comprensión, como la elipsis, la perífrasis y el hipérbaton. En cambio, se emplean recursos como la redundancia, la multiplicación y acentuación de pausas, el adjetivo, la comparación, la metáfora y el lenguaje coloquial. Es fundamental una buena entonación, pronunciación, un ritmo de elocución variado y viveza expresiva. También se debe evitar el uso de extranjerismos innecesarios y eufemismos.
Música
La música en la radio pretende aportar sensaciones y es la protagonista de muchos programas. Cuando se usa de apoyo, cumple varias funciones: expresiva, descriptiva, gramatical o reflexiva.
Efectos sonoros
Los efectos sonoros contribuyen a representar la imagen que se pretende crear en el oyente.
Silencio
El silencio contribuye a crear determinados ritmos y se suele utilizar con la intención de provocar advertencias dramáticas o reflexivas.
Tipos de Programación Radiofónica
La programación radiofónica se puede clasificar según:
Franjas horarias
- Mañanas: Programas más informativos.
- Tardes: Carácter más distendido.
- Noches: Programas más íntimos.
Tipología
- Informativos: Se emiten las noticias más relevantes de la jornada.
- Culturales: Temas de interés general.
- Magacín: Gran variedad de temas y géneros.
- Dramáticos: Guiones interpretados.
- Musicales: Música como elemento fundamental.
- Concursos.
- Deportivos.
- Consultorios: El receptor resuelve dudas participando directamente en la emisión.
- Anuncios.
Tipos de Micrófonos
Los micrófonos son transductores electroacústicos, dispositivos que convierten la señal sonora en energía eléctrica gracias a la membrana interior que poseen y que vibra con los sonidos.
Según el principio operativo
- Dinámicos: Diafragma conectado a una bobina móvil que se mueve y provoca los impulsos eléctricos, traduciendo así la señal acústica. Poca sensibilidad.
- De condensador: Cápsula formada por dos placas (una fija y una móvil) que tienen en medio un material aislante. La móvil recibe las ondas sonoras y vibra, acercándose o alejándose a la placa fija y generando el flujo eléctrico. Mucha sensibilidad.
Según la direccionalidad
- Omnidireccional.
- Unidireccional (cardioide, híper cardioide).
- Bidireccional.
Respuesta en frecuencias
- Plana: Sonido puro de un instrumento, sin necesidad de realzar algún sonido.
- No plana: Instrumentos que hay que realzar (frecuencias bajas, dar claridad, etc.).
Evolución de la Televisión Interactiva
La televisión interactiva (TVI) es aquella en la que el telespectador puede hacer algo más que verla y oírla, convirtiéndose en un "teleparticipante" que tiene la posibilidad de realizar acciones que pueden cambiar el contenido mostrado por su televisión.
Una de las primeras muestras de interactividad fue el teletexto, que permitió al espectador realizar más operaciones que cambiar el canal o configurar el volumen. Posteriormente, aparecieron los sistemas telepick y la TDT, que permitían la navegación en internet a través de la TV, pero fracasaron por la baja implantación de internet en España. También surgió la televisión digital por satélite (Digital +).
Para que este sistema funcione, se requiere una masa crítica de usuarios. Actualmente, esa masa existe y se puede interactuar con la TV mediante la TDT, el teléfono u otros sistemas. La falta de promoción de la TVI, sus limitaciones tecnológicas iniciales y su asociación con el pago fueron factores que limitaron su desarrollo en el pasado.