Elementos del Lenguaje Radiofónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

MÚSICA:

  • Música como organizadora de contenidos: sintonía, ráfaga, golpe…
  • Música como contenido en sí misma: música de listas, del recuerdo, clásica… programas especializados en música…
  • Música como elemento interno de la narración radiofónica, independientemente del formato en el que intervenga:
  • Ambiental: Como instrumento realista de creación de espacio (Ej: Al entrar en un cine se oye la banda sonora…)
  • Ubicativa: para situar al oyente en un lugar determinado o recrear desde la imitación un fenómeno propio de la naturaleza: viento, lluvia, frío…
  • Expresiva: para mostrar sentimientos y estados de ánimo de los personajes y del entorno que los envuelve. Hay que evitar la artificialidad dramática…

EFECTOS:

  • Descriptivo ambiental: forma parte del ambiente en que se desarrolla la acción y tiene un carácter naturalista. (Ej: alguien espera una llamada y suena el teléfono).
  • Descriptivo expresiva: refuerza los sentimientos, los estados de ánimo de los protagonistas. (Ej: Para indicar que alguien ha muerto pueden utilizarse las campanas de la iglesia).
  • Narrativa: El efecto sonoro es crucial para la comprensión de la historia.
  • Ornamental: actúa como valor accesorio que puede reforzar el ambiente en que transcurre la acción.

SILENCIOS:

  • Silencio expresivo: para representar estados emocionales. Ej: La ausencia de palabra del protagonista al observar la casa donde nació a la cual vuelve después de 20 años.
  • Silencio interactivo: permite la construcción de un personaje en silencio, del mismo modo que puede estimular la reflexión o la crítica.
  • Silencio narrativo: se utiliza para representar una elipsis temporal, un salto en el tiempo obviando las tradicionales técnicas del montaje radiofónico.

PALABRAS: Forma y contenido

Tipos de ENTREVISTA:

  • Informativa: el objetivo es el conocimiento de un hecho-noticia a través de las palabras del entrevistado.
  • Interpretativa: el objetivo es dar a conocer la opinión del entrevistado sobre un hecho—noticia que plantea el entrevistador.
  • Emotiva: el objetivo es la búsqueda de una reacción del entrevistado de tipo emocional sobre un determinado hecho-noticia.
  • De carácter: el objetivo es dar una imagen completa o distinta del entrevistado.

Preparación de la entrevista:

  • Definición del objeto de la entrevista (qué queremos saber del entrevistado, objetivos).
  • Documentación sobre el entrevistado o tema que se abordará.
  • Definición del cuestionario previo (índice esquemático de temas).
  • Definición de una determinada estrategia.
  • Tipos de preguntas: ·preferentemente abiertas ·preguntas con introducción previa ·no hacer dos preguntas en una ·no hacer preguntas retóricas e ir al grano ·no repetir estructuras en las preguntas ·no tiene que darse siempre la fórmula interrogativa clásica ·ordenar la entrevista por temas
  • Recordar siempre al invitado y la razón de su entrevista en la mitad de ella.
  • Es crucial la improvisación. Hay que saber escuchar al entrevistado para aprovechar mejor la entrevista.
  • Final de la entrevista: ·resumir la entrevista ·frase de fuerza o impacto emotivo del entrevistado ·intenso o simple agradecimiento ·tono trascendental con mensaje del entrevistado ·abierto ya que se le aplaza a un nuevo encuentro
  • Definición del rol del entrevistador (según objetivos de la entrevista y perfil psicológico del entrevistado).

Entradas relacionadas: