Elementos Fundamentales de la Tragedia Griega y el Modelo Actancial
La Tragedia Griega: Estructura y Conceptos Clave
Obra dramática que representa una acción humana funesta, a menudo culminando en la muerte. Generalmente, aborda el castigo de la soberbia (hybris) o el exceso (koros) que lleva al héroe a transgredir los límites impuestos por el destino o las leyes humanas, creyendo erróneamente que puede hacerlo sin sufrir consecuencias.
Conceptos Esenciales de la Tragedia
- Pathos: El padecimiento, sufrimiento o dolor experimentado por el héroe.
- Hybris: La soberbia o desmesura del héroe, convencido de poder desafiar los designios del destino o de los dioses.
- Hamartia: El error fatal o la equivocación trágica del héroe, a menudo producto de un defecto de carácter o un juicio erróneo, que desencadena la catástrofe.
- Anagnórisis: El momento de reconocimiento o descubrimiento crucial por parte del héroe, usualmente de su propio error o de una verdad oculta.
- Catarsis: La purificación o purga emocional (de pasiones como el terror y la compasión) que experimenta el espectador al identificarse con el héroe y presenciar su sufrimiento.
Estructura Formal de la Tragedia Griega
- Prólogo: Sección inicial que precede a la entrada del coro. Expone los antecedentes de la acción, presenta al personaje principal y/o el conflicto inicial.
- Párodos: Canto solemne inicial del coro al entrar en escena (en la orchestra). Marca el inicio formal de la participación coral.
- Episodios: Partes dialogadas o actuadas de la tragedia, desarrolladas por los actores, que hacen avanzar la trama. Se intercalan entre los cantos corales (estásimos). Entre ellos destaca el agón, un debate o enfrentamiento dialéctico entre personajes principales.
- Estásimos: Cantos líricos interpretados por el coro (ya en la orchestra) que separan los episodios. En ellos, el coro comenta la acción, reflexiona sobre los temas o expresa emociones colectivas.
- Éxodo: Parte final de la tragedia, posterior al último estásimo. Incluye la salida del coro y, a menudo, contiene una reflexión final o una enseñanza moral derivada de los sucesos presentados.
El Papel del Coro
Grupo generalmente compuesto por ancianos o ciudadanos relevantes (representando a la comunidad) que se ubicaba en la orchestra (espacio circular central). Tenía un rol fundamental: a través de cantos y recitados, comentaba la acción, interactuaba con los personajes, evaluaba la conducta de estos y expresaba la perspectiva de la comunidad, la sabiduría tradicional o el sentir colectivo ante los acontecimientos.
El Esquema Actancial en el Estudio del Relato
Herramienta de análisis narrativo, propuesta por A. J. Greimas, que estudia a los personajes según sus funciones dentro de la estructura del relato, en lugar de enfocarse primordialmente en su psicología individual. Evidencia las relaciones dinámicas entre ellos distribuyéndolos en categorías funcionales mínimas, llamadas actantes.
Categorías del Esquema Actancial
- Destinador: La fuerza, entidad o personaje que motiva, impulsa o encarga al sujeto la misión de alcanzar un objeto o deseo. Puede ser una abstracción (el destino, la sociedad, un ideal, la justicia) o un personaje concreto.
- Destinatario: Quien se beneficia o recibe el objeto de la búsqueda una vez alcanzado. Puede ser el propio sujeto, un grupo cercano (familia), una comunidad, la humanidad, etc.
- Sujeto: El personaje principal (héroe o protagonista) que desea conseguir el objeto y actúa activamente para lograrlo. Es el eje de la búsqueda.
- Objeto: Aquello que el sujeto desea, busca o necesita conseguir. Puede ser algo material (un tesoro, un reino) o inmaterial (amor, poder, conocimiento, paz, justicia).
- Ayudante: Personaje(s), fuerza(s) o elemento(s) que facilitan, apoyan, protegen o acompañan al sujeto en la consecución de su deseo u objeto.
- Oponente: Personaje(s), fuerza(s) o elemento(s) que obstaculizan, dificultan, se oponen o impiden que el sujeto logre su objeto.
Ejes del Esquema Actancial
Estos actantes se relacionan a través de tres ejes fundamentales:
- Eje de los Valores (Destinador <=> Destinatario): Representa el plano ideológico, los valores, principios, motivaciones profundas y el marco ético o social que impulsa la acción. Explicita las razones subyacentes del deseo del sujeto y quién se beneficia finalmente.
- Eje del Deseo (Sujeto <=> Objeto): Constituye la trama principal, la búsqueda del protagonista. Implica la trayectoria, las acciones y el esfuerzo que debe realizar el sujeto para encontrar o alcanzar el objeto deseado.
- Eje de la Comunicación o del Poder (Ayudante <=> Oponente): Refleja las fuerzas en conflicto que influyen en la capacidad del sujeto para lograr su objetivo. El ayudante facilita la comunicación o el poder necesario para avanzar, mientras que el oponente crea impedimentos y bloqueos.