Elementos Fundamentales y Tipos de Contratos Privados y Públicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
1. El Contrato: Concepto, Características y Clasificación
El Código Civil establece que el contrato existe desde que una o varias personas aceptan dar alguna cosa o prestar un servicio.
No se necesita una forma determinada; serán válidos en cualquier forma, idioma, clase o cantidad. Para que los contratos sean válidos, tienen que cumplir tres requisitos:
A) Consentimiento de los Contratos:
La aceptación de la cosa y causa que constituya el contrato. El consentimiento será nulo cuando se haya prestado por:
- Error
- Violencia
- Intimidación
- Dolo
B) Objeto del Contrato:
El objeto del contrato no solo es dar o hacer algo, sino también no hacer y que pueda hacerse legalmente.
C) Causa de la Obligación:
Es la prestación o beneficio que se remunera.
2. Proceso de Contratación
Esto implica que, antes de que exista el contrato, hay una fase previa en la que las partes determinan:
- El objeto del contrato.
- Su capacidad para contratar.
- Negocian los términos tanto económicos como jurídicos del mismo.
Oferta Contractual:
La propuesta o declaración de voluntad de una de las partes que quiere realizar un contrato.
Aceptación:
Confirmar los términos de la oferta.
Condiciones Generales de Contratación:
Una vez que se ha llegado al acuerdo, se debe firmar el contrato. Se trata de proteger la igualdad de los contratantes.
Es importante distinguir lo que son cláusulas abusivas de lo que son condiciones generales de la contratación:
- Condición General: Cuando está predispuesta e incorporada a una pluralidad de contratos.
- Cláusula Abusiva: Se considerarán cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe, causen, en perjuicio del consumidor.
3. La Ineficacia Contractual
Invalidez Contractual:
- Nulidad: Puede ser contraria a las normas o porque carece de los elementos esenciales. El juez es quien lo reconoce y el contrato queda sin efecto.
- Contrato Anulable: Se produce por algún vicio del consentimiento o porque no existe causa plena, por ejemplo, plena capacidad para contratar. El juez es quien lo declara.
Ineficacia:
- Mutuo Desistimiento: Los contratantes dejan sin efecto las obligaciones de un contrato válido.
- Desistimiento Unilateral: Libre desistimiento.
- Resolución por Incumplimiento: Cuando una de las partes deja de cumplir con sus obligaciones.
- Rescisión de Contrato: Aunque es válido en principio, los efectos que produce para una de las partes o para un tercero pueden ser lesivos y por esta causa deja de tener efectos.
- Condición Resolutoria: Se produce la extinción del contrato una vez comenzado, por efectos retroactivos.
4. Modalidades de Contratos Privados
Contratos Civiles:
- Compraventa: (Bienes inmuebles, Bienes muebles y Semovientes)
- Arrendamiento: (Urbanos, Ley 29/1994 modificación en julio 2013, De local de negocio, De finca rústica o aparcería)
- Depósito
Contratos Mercantiles:
- Compraventa: (En tienda o almacén, A ensayo o prueba, En feria o mercado, Sobre muestras, A plazos, Ventas a primas, De futuros)
- Arrendamiento: Leasing y Renting
- Depósito
- Seguro
- Factoring
12. Garantías Exigibles en los Contratos Públicos
- Provisional: Nos exigen el 3% del importe del contrato al que queremos acceder.
- Definitiva: Si nos adjudican el contrato, debemos completar la garantía anterior hasta un 5% del importe de adjudicación del contrato.
Las garantías pueden constituirse:
- En efectivo o en valores de Deuda Pública.
- Mediante aval.
- Mediante contrato de seguro de caución.
Si no presentamos la garantía a tiempo, perdemos el derecho a realizar el contrato.