Elementos Fundamentales y Formas Musicales: Ritmo, Armonía y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Elementos Fundamentales de la Música

El Ritmo: Es el motor interno de la música, ya que el sonido transcurre en el tiempo y tiene una duración. El ritmo determina el carácter y estilo de una composición.

La Pulsación: Es un ritmo constante, como el latido del corazón, dentro de una obra musical.

La Duración: Se representa con las figuras y los silencios.

Las Figuras: Representan la duración de los sonidos. Los silencios no tienen sonido, pero sí duración.

El Compás

Es la división de un fragmento musical en partes iguales, según los acentos o sonidos destacados. Los compases se separan con líneas divisorias y se coloca doble barra para terminar. Los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios (ej: 2/4, 3/4, 4/4).

La Armonía

Asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. La armonía es la parte de la musicología que trata de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos. La palabra armonía procede del griego y significa ajuste o unión. Es la combinación simultánea de sonidos diferentes tomando como base el acorde.

Acorde: Superposición de tres o más sonidos que forman entre ellos intervalos y cuya emisión sonora se produce simultáneamente. Es una entidad sonora a la cual la armonía concede personalidad propia y que distingue con nombres particulares, según los intervalos armónicos con que está constituido.

Lenguaje Musical

Signos:

  • Tempo: Matiza el ritmo y se expresa con una serie de términos: Grave (muy despacio), Moderato (moderado), Lento (despacio), Allegretto (rápido), Largo (amplio), Vivace (vivo), Andante (andando), Presto (muy rápido), Adagio (lento), Prestissimo (rapidísimo).
  • Matices (Nuances): Son signos y términos que indican la intensidad del sonido: Fortissimo (ff), Forte (f), Mezzo forte (mf), Mezzo piano (mp), Piano (p), Pianissimo (pp), Molto pianissimo (ppp).
  • Reguladores (Soufflets): Señalan la transición gradual entre un matiz y otro (< >).

Escala Musical: Es la sucesión de sonidos consecutivos de un sistema (tonalidad) que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con relación a un solo tono que da nombre a toda la escala.

Intervalo: La distancia entre dos sonidos musicales.

Evolución Histórica y Formas Musicales

El Órgano: Era el único instrumento aceptado por la iglesia para el culto. Los órganos portátiles que se colocaban en el hombro del intérprete fueron tan comunes como los grandes órganos construidos dentro de la iglesia (órganos positivos).

El Madrigal y el Villancico

  • El Madrigal: (Italia) Composición a 2, 3 o 4 voces de carácter polifónico contrapuntístico sin acompañamiento instrumental. Autor destacado: Carlo Gesualdo.
  • El Villancico: (Italia) Canciones a varias voces acompañadas frecuentemente de un virginal (un tipo de piano). En Francia, la chanson presenta similitudes con el madrigal.

Cancionero: Recopilación de los temas musicales del momento.

Formas Musicales Instrumentales

  • Variación: El compositor presenta un tema sencillo del que después desarrolla diferentes versiones, pero de manera que en todas ellas se reconozca el tema inicial. En España se llama diferencia.
  • Tocata: Pieza breve para ser interpretada con instrumentos de teclado.

Danza: En las cortes europeas también se cultivaron muchos tipos de danza, como la pavana y la gallarda.

  • La Pavana: Es una danza de origen español o italiano. Es posible que se llame así por ser un baile lento y majestuoso en el que los danzantes parecen pavos. Destaca la danza alta de saltos.

El Drama Musical

En el siglo XVII, durante la Cuaresma, estaban prohibidas las representaciones de ópera, pero no los oratorios ni las pasiones.

  • Oratorio: Es un drama musical de texto religioso en el que los personajes cantan pero no actúan. Además de los solistas, intervienen el coro, la orquesta y un narrador. Ejemplo: Aleluya del Mesías de Händel.
  • Pasión: Es una especie de oratorio que describe el sufrimiento y la muerte de Jesús tal como lo relata cada uno de los cuatro evangelistas. En el Barroco se introducen arias, recitativos e instrumentos musicales para acompañar el canto. Ejemplo: La Pasión según San Mateo.

El Concierto en el Barroco

En el Barroco, las formas instrumentales son:

  • Suite: Sucesión de danzas populares o de salones (ej: gavota, minueto).
  • Concierto Solista: Un instrumento solista contrasta con el resto de la orquesta.
  • Concierto Grosso: Un grupo de instrumentos solistas (los concertinos) contrastan con el resto de la orquesta (llamado tutti).

Entradas relacionadas: