Elementos Fundamentales del Clima en España: Temperatura, Precipitación y Viento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

II. Los Elementos del Clima en España

2.1. La Insolación y la Nubosidad

  • Insolación: Es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica (con niveles inferiores a la media) y el resto del territorio (con elevada insolación).
  • Nubosidad: Es el estado de la atmósfera en el que el cielo está cubierto de nubes. El área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica. Por el contrario, el mayor número de días despejados se registra en Canarias y en el sur y levante peninsular.

2.2. La Temperatura del Aire

Es el grado de calor del aire y se representa en los mapas mediante isotermas (líneas que unen puntos con igual temperatura). En España, hay notables diferencias térmicas debido a:

  • La latitud: Las temperaturas disminuyen gradualmente hacia el norte.
  • La distancia al mar: Las temperaturas son más suaves en la costa (menor amplitud térmica) y más extremas en el interior (mayor amplitud térmica).
  • La altitud: La temperatura desciende con la altura (aproximadamente 0,6 °C por cada 100 metros de ascenso).

2.3. La Humedad, la Niebla y la Calima

  • Humedad del aire: Es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera. Depende fundamentalmente de la proximidad al mar y de la temperatura (el aire cálido puede contener más vapor de agua). Supera el 70% de media anual en las costas y en la submeseta norte.
  • Niebla: Es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad horizontal a menos de 1 km. Puede ser:
    • Niebla de irradiación: Formada por el enfriamiento nocturno del suelo.
    • Niebla de advección: Formada por el movimiento de aire cálido y húmedo sobre una superficie fría.
  • Calima: Es una bruma seca causada por la presencia de grandes cantidades de partículas finas de polvo en suspensión en las capas bajas de la atmósfera, reduciendo la visibilidad. Es frecuente en la España seca durante el verano y en Canarias por la llegada de polvo sahariano.

2.4. La Presión Atmosférica y el Viento

  • Presión atmosférica: Es el peso que ejerce la columna de aire sobre la superficie terrestre. Se mide en milibares (mb) o hectopascales (hPa) y se representa en los mapas mediante isobaras (líneas que unen puntos de igual presión).
    • En la Península Ibérica: En invierno y verano suelen dominar las altas presiones (anticiclones), asociadas a tiempo estable. En otoño y primavera, son más frecuentes las bajas presiones (borrascas), asociadas a tiempo inestable.
    • En Canarias: Predominan generalmente las altas presiones (influencia del Anticiclón de las Azores).
  • Viento: Es el movimiento del aire en la atmósfera. Se produce a causa de las diferencias de presión y siempre sopla desde las áreas de altas presiones hacia las áreas de bajas presiones.
    • En la Península: Dominan los vientos del Oeste (Poniente), aunque existen numerosos vientos de carácter local o regional con nombres propios (Tramontana en Cataluña y Baleares, Cierzo en el valle del Ebro, Levante en el Estrecho de Gibraltar, etc.).
    • En Canarias: Domina el viento Alisio del Noreste (NE), constante y de gran importancia climática.

2.5. Las Precipitaciones

Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida (lluvia) como sólida (nieve, granizo). Se mide con el pluviómetro en milímetros (mm) o litros por metro cuadrado (l/m²). En los mapas climáticos, se representa mediante isoyetas (líneas que unen puntos con igual precipitación).

Causas de la Precipitación:

Se producen por la elevación, el enfriamiento y la posterior condensación del vapor de agua contenido en el aire. Según el factor que provoca el ascenso del aire, pueden ser:

  • Orográficas: Originadas por el relieve montañoso, que obliga a las masas de aire a ascender.
  • Convectivas: Producidas por el calentamiento del suelo, que provoca el ascenso de aire cálido y húmedo. Típicas de tormentas de verano.
  • Frontales (o de frente): Generadas al entrar en contacto dos masas de aire de características diferentes (temperatura, humedad), lo que obliga a ascender al aire más cálido y menos denso.

Características en España:

Las precipitaciones en España se caracterizan por:

  • Un volumen anual modesto en general, con excepciones en la cornisa cantábrica y áreas de montaña.
  • Una gran variedad interanual (años secos y años húmedos).
  • Una marcada irregularidad estacional (sequía estival en gran parte del país).
  • Una notable diversidad espacial, condicionada por la latitud, la situación geográfica (influencia atlántica o mediterránea), la apertura al mar y la disposición del relieve.

2.6. La Evaporación, la Evapotranspiración y la Aridez

  • Evaporación: Es el proceso físico por el cual el agua líquida se transforma en vapor al aumentar la temperatura. Se incrementa de norte a sur, es máxima en verano y durante las horas centrales del día.
  • Evapotranspiración (ETP): Es la pérdida total de humedad de una superficie por evaporación directa del agua del suelo y por la transpiración de las plantas. Es un factor clave en el balance hídrico.
  • Aridez: Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se determina relacionando la precipitación con la temperatura (o más precisamente, con la evapotranspiración potencial). Existen diversos índices para medirla (ej. Índice de Gaussen, Índice de Martonne). La aridez es un rasgo característico de amplias zonas de España, especialmente en el sureste peninsular, el valle del Ebro y Canarias.

Entradas relacionadas: