Elementos y Funciones de la Banda Sonora en el Cine: Época Dorada de Hollywood
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Elementos de la Banda Sonora
La banda sonora, que percibimos de forma paralela a las imágenes, está compuesta por diversos elementos sonoros:
- Diálogos de los personajes, grabados por el técnico de sonido en directo durante el rodaje.
- Doblaje, que permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han registrado correctamente y que permite agregar también otras líneas de narración como risas, gritos, etc.
- Efectos de sala, utilizados para reforzar los sonidos originales provocados por los movimientos de los personajes: pasos, puertas que se abren o se cierran, y que resultan poco perceptibles en la grabación del rodaje.
- Efectos especiales, que recrean todos los sonidos que no pueden generarse en la sala de rodaje, como sonidos de la naturaleza, animales, máquinas, etc.
- Música de ambientación, que es lo que entendemos como la banda sonora. Es la música incidental compuesta al servicio del discurso cinematográfico.
Funciones de la Música en el Cine
El tratamiento musical de una película, de la música de ambientación, es inseparable de su relación con la imagen y su servicio a la narración. Esta estrecha relación hace que la música compuesta para el cine tenga sus características peculiares:
- Ayuda a crear la atmósfera adecuada al desarrollo de la acción: los compositores suelen cuidar el estilo y la instrumentación de sus partituras para adaptarlas a la época y contexto de la película.
- Influye en el espectador un efecto psicológico determinado: la música refuerza la acción de la pantalla cargando una escena de tensión, alegría o tristeza para acercar la emoción a los personajes al espectador. Pero también puede prevenir al espectador marcando un sentimiento contrario al que aparece en la imagen.
- Sostiene la narración dando un sentido de continuidad a la película: la música sirve de fondo neutro para rellenar pasajes vacíos y unificar el montaje de distintas escenas. Es el tipo de música que pasa desapercibida para el espectador porque no utiliza melodías llamativas ni instrumentaciones espectaculares, pero que cumple una función importantísima.
La Época Dorada de Hollywood
Durante las décadas de 1940 y 1950, Hollywood se convirtió en la meca del cine alcanzando unos niveles altísimos en sus producciones. Los grandes estudios cinematográficos contrataron a su servicio a las orquestas y compositores más prestigiosos. Entre los compositores más importantes destacan:
- Alfred Newman (1900-1970) con la banda sonora de Cumbres Borrascosas.
- Miklos Rozsa (1907-1995) con películas históricas como Ben-Hur.
- Bernard Herrmann (1991-1975) que colaboró con Hitchkock en Psicosis.
La invención del Cinemascope en 1953, con su característica proyección en pantalla alargada, permitió la grabación estereofónica del sonido en pistas magnéticas. Al mismo tiempo, sus nuevos diseños en los títulos de crédito exigieron más tiempo de música, que comenzará a incluir canciones con texto y no solo melodías instrumentales. La influencia y aceptación de la música popular del momento provocará la introducción de la música de jazz en las bandas sonoras rompiendo así con el lenguaje tradicional cinematográfico. El cine musical mantendrá su popularidad gracias al trabajo del bailarín y coreógrafo Gene Kelly (1912 – 1996) con películas como Cantando bajo la lluvia, que sigue el modelo clásico y refinado impuesto por Fred Astaire.