Elementos Esenciales de la Narrativa, Poesía y Novela: Estructura, Tipos y Figuras Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,24 KB

Elementos de la Obra Narrativa

Acción, Personajes, Ambiente, Viaje Narrativo y Narrador

  • La Acción: Es el elemento más importante de la narración. Se refiere a todos los hechos, reales o ficticios, que conforman la trama o el argumento del relato, los cuales se van complicando a medida que se desarrolla el mismo.
  • Los Personajes: Son los seres reales o ficticios que realizan las acciones de la historia.
  • El Ambiente: Son todas las circunstancias que rodean tanto a la acción como a los personajes que intervienen en ella.
  • El Viaje Narrativo: Es la cantidad de desplazamientos que realizan los personajes a lo largo del relato.
  • El Narrador: Es ese ser encargado de contar la historia.

La Épica

Significa contar, narrar. Es la manifestación narrativa más antigua que existe en la historia de la humanidad.

Características de los Poemas Épicos

  1. Los poemas épicos eran compuestos en versos.
  2. Eran transmitidos en forma oral.
  3. Eran cantados.
  4. Contaban hazañas.
  5. El personaje principal es un héroe.
  6. Eran cantados en un lenguaje solemne.

El Cuento

Es una narración de hechos reales o ficticios, escrito generalmente en prosa y de breve extensión.

Estructura de un Cuento

  1. La trama o argumento: Es el resumen de lo que ocurre en el cuento.
  2. La acción: Es el conjunto de incidentes o episodios propios de la trama.
  3. La introducción: Es la parte del cuento donde el narrador nos presenta a los personajes, describe el lugar y nos sugiere el tema que va a tratar.
  4. Los incidentes iniciales: Son las primeras acciones que nos conducirán al conflicto.
  5. La acción ascendente: Es el conjunto de hechos que crean una atmósfera de suspenso y de interés en el lector.
  6. El Clímax: Es la parte del cuento en la que el conflicto llega a su grado de mayor tensión y se hace inevitable una solución o desenlace.
  7. Los personajes: Son los seres que realizan las acciones.
  8. Caracterización directa: Cuando se describe parcial o totalmente al personaje.
  9. Caracterización indirecta: Cuando se describe al personaje a través de rasgos aislados.
  10. Caracterización elusiva: Cuando se deja que el lector imagine al personaje.

El Ambiente en el Cuento

El ambiente es el escenario físico, la época en la que ocurren los acontecimientos, y el estado de ánimo, la atmósfera o clima espiritual que rodea a los personajes.

Tipos de Cuentos

  • Los Cuentos Orales: Son aquellos relatos anónimos, que se transmiten verbalmente de generación en generación, que no conocen de fronteras culturales, políticas o lingüísticas.
  • Los Cuentos Literarios: Son aquellos relatos de autor conocido que se transmiten en forma escrita, que son ricos en temas, personajes y estilos, que no se pueden modificar porque están impresos.

Los Cuentos Literarios se pueden dividir en:

  1. Cuentos didácticos o moralizantes: Relatan un concepto moral que es sintetizado, al final, a través de una moraleja.
  2. Cuentos infantiles: En ellos predomina lo maravilloso, lo sobrenatural.
  3. Cuentos fantásticos: Crean suspenso o misterio.
  4. Cuentos Realistas: Se acercan más a la realidad, pero sin dejar de un lado la ficción.
  5. Regionalistas: Narran acciones y describen personajes y ambientes propios de una región.
  6. De aventuras: Dan mayor importancia a la acción que realizan los personajes.
  7. Psicológicos: En ellos predominan los sentimientos, los estados anímicos, alegrías y tristezas.

La Novela

Es un género literario que narra en prosa hechos reales o ficticios, pero verosímiles o posibles con fines recreativos.

Características de la Novela

  1. Está escrita en prosa.
  2. Narra hechos reales o ficticios.
  3. Emplea el estilo literario.
  4. Presenta gran variedad de temas.
  5. Su acción es más compleja y extensa.

Elementos Esenciales de la Novela

  1. La acción: Es lo que se narra, lo que sucede en la novela.
    1. La introducción: Es el momento en el que se anuncia el tema.
    2. El nudo: Es el momento culminante de la novela.
    3. El desenlace: Es el momento en el que se desenredan las acciones que se han ido entretejiendo a lo largo de la obra.
  2. Los personajes: Son los seres que desarrollan la acción.
    1. Principales: Ocupan un primer plano y están presentes en todas las situaciones.
    2. Secundarios: Ocupan un segundo plano, ayudan y cooperan con los personajes principales en el desarrollo.
    3. De relleno: Ocupan un tercer plano, se utilizan para complementar una escena.
    4. Colectivos o masas: Se sitúan en el mismo plano y son presentados con la misma importancia.
    5. Simbólicos: Representan una conducta colectiva y no una individual.
    6. Sugeridos: Son personajes que sin estar físicamente presentes, influyen en la trama.
  3. El ambiente: Es el lugar donde se mueven los personajes.
    1. Físico: Incluye todos los elementos que componen la escena.
    2. Social: Alude a las creencias, formas de vida, pensamientos de una época o de una sociedad.
    3. Espiritual: Presenta los estados de ánimo, las angustias, los sentimientos que rodean a los personajes.

Formas Expresivas de la Novela

  1. La narración: Es la forma de expresión que predomina en la novela.
  2. La descripción: Es una forma de expresión utilizada en la novela para describir los aspectos físicos y psicológicos de los personajes.
  3. El diálogo: Es una forma de expresión que utiliza la novela para que los personajes se comuniquen entre sí.
  4. El monólogo interior: Es una forma de expresión que consiste en mostrar lo que el personaje piensa y no dice.
  5. La epístola: Es una forma de expresión poco usada, consiste en narrar los acontecimientos a través de cartas que los personajes se escriben en forma alternada.

Tipos de Composición

  • Yuxtaposición: Es el tipo de composición que tiene la estructura más sencilla.
  • Coordinación: Es el tipo de composición que se establece entre dos o más proposiciones mediante nexos coordinantes.
    • Coordinación copulativa: Establece una relación de unión, suma, adición.
    • Coordinación disyuntiva: Expresa escogencia, alternativa entre dos enunciados.
    • Coordinación adversativa: Expresa una dificultad, una contrariedad, un enfrentamiento de ideas entre los dos términos expuestos.
    • Coordinación distributiva: Este tipo de coordinación usa nexos en todas las proposiciones que entran en relación.

Figuras Literarias

Son expresiones lingüísticas que le dan mayor realce y belleza al lenguaje.

Oraciones Enunciativas Dubitativas

Son aquellas que expresan dudas, posibilidades que pueden no cumplirse.

  • Onomatopeya: Es la figura que consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales por medio de los sonidos o ritmo de las palabras.
  • Anáfora: Figura que se utiliza comúnmente en poesía.
  • Apóstrofe: Es la invocación, exclamación o pregunta dirigida a un ser presente o ausente, real o imaginario.
  • Humanización: Consiste en atribuir acciones o cualidades propias de los seres humanos a otros seres animados o inanimados.
  • Hipérbole: Sinónimo de exageración.
  • Antítesis: Consiste en contraponer dos ideas.
  • Perífrasis: Consiste en expresar una idea a través de un rodeo de palabras.
  • Paradoja: Consiste en armonizar términos que en apariencia son contradictorios, pero que en el fondo tienen mucho sentido.
  • Elipsis: Consiste en eliminar palabras.
  • Epíteto: Es un adjetivo calificativo que le da un mayor realce a la expresión artística.
  • Símil: Es una figura que establece una comparación entre sus términos.
  • Encabalgamiento: Es una figura que se usa en poesía, especialmente en poesía contemporánea.
  • Aliteración: Se usa para crear ritmo.
  • Hipérbaton: Consiste en imitar el orden lógico de las palabras de la sintaxis latina.

La Métrica

Se refiere a la estructura formal que tienen los versos para crear un ritmo regular en el poema.

Los Romances

Son composiciones poéticas donde se mezcla lo narrativo con la parte emotiva, la lírica.

  • La Sinalefa: Es la licencia métrica que enlaza la vocal final con la que termina una palabra con la vocal inicial de la siguiente.
  • El Hiato: Se usa para separar una sinalefa.
  • La Diéresis: Deshace un diptongo dentro de una palabra para aumentar el número de sílabas métricas de un verso.
  • La Sinéresis: Une en una sola sílaba dos vocales fuertes que están dentro de una palabra.
  • La Pausa: Es una breve parada que se hace al leer o recitar los versos.
    1. La Pausa Final.
    2. La Pausa Intermedia.
  • La Rima: Es un recurso fónico que se usa en la versificación tradicional para dar mayor cadencia y musicalidad al poema.

Entradas relacionadas: