Elementos Esenciales del Lenguaje Cinematográfico: Narrativa y Técnica Visual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Conceptos Fundamentales de Narrativa Visual
Narración Explícita vs. Implícita
Narración Implícita: Cuanto más esperable es una información en relación a un contexto, más sencilla e implícita resulta la comunicación.
Narración Explícita: Cualquier cambio en uno o más elementos del contexto llevará consigo la necesidad de ser más explícito en la comunicación.
Punto de Vista Narrativo
La perspectiva con la que se cuenta una historia: desde qué posición y con qué nivel de conocimiento se narran los hechos que conforman la ficción.
Puesta en Escena
Composición del escenario o del plano. Define en qué lugar del escenario (teatro) o encuadre (cine/TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan dentro del espacio.
Visibilidad de la Enunciación
La subjetividad de la imagen evidencia la presencia de un enunciador. ¿Cómo se manifiesta?
Estrategias que subrayan la presencia de un enunciador, ejemplos:
- Énfasis en primer plano o por articulación fondo-figura (uso del foco).
- Contrapicado (en planos no subjetivos).
- Entrada en plano de la sombra de un personaje.
- Movimiento brusco de cámara.
- Mirada a cámara (ruptura de la cuarta pared).
Principios del Montaje y la Imagen
- La acción escenificada delante de la cámara se conoce como acción fílmica.
- El montaje construye el significado más allá de la imagen en sí misma.
- El cineasta soviético Sergei Eisenstein se refirió al plano como la unidad básica de la película, una célula dentro de un organismo mayor: el montaje.
El Plano Cinematográfico
El plano es la unidad básica cinematográfica; articula el tiempo y el espacio. Se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del encuadre.
Punto de vista
Ocularización i
El Cuadro y el Espacio Fílmico
El Cuadro
Cualquier espacio en la imagen es una ilusión creada por el encuadre, la iluminación, los actores y la composición. Relacionamos lo que vemos en el cuadro con el conocimiento de nuestra propia realidad para crear en la pantalla una imagen creíble del mundo, al cual nos referimos como parte del espacio diegético*.
El Fuera de Campo
Noël Burch distinguió seis zonas diferentes del fuera de campo:
- A la izquierda del cuadro.
- A la derecha del cuadro.
- Arriba del cuadro.
- Abajo del cuadro.
- Detrás del cuadro (decorado, localización).
- Delante del cuadro (la "cuarta pared", que separa el espacio diegético del público. Algunos directores deciden romper esta cuarta pared haciendo que los personajes se dirijan directamente al espectador, para recordarle que está viendo una película, en vez de un fragmento de vida).
Estrategias para Sugerir Implícitamente el Fuera de Campo
- Diálogos: referencia a otros espacios.
- Un personaje u objeto pueden salir de cuadro.
- Mirada de un personaje a un elemento u otro personaje fuera de cuadro.
- Entrada en cuadro de un personaje u objeto.
- El sonido (fuentes fuera de cuadro).
- Ejemplo: Mad Men (Inheritance)
Composición dentro del Cuadro
Tipología de Planos (Escala)
Los tipos de plano utilizados suelen depender de la narración, el género y el estilo general de la película. Dependiendo del contexto, los diferentes planos pueden tener significados distintos.
Escala: Podemos identificar cada plano por la distancia y la manera en que se ven los escenarios y los personajes. La tipología de planos incluye:
- Gran plano general (Extreme Long Shot)
- Plano general (Long Shot)
- Plano medio largo o americano (Medium Long Shot / American Shot)
- Plano medio (Medium Shot)
- Primer plano (Close-Up)
- Primerísimo primer plano (Extreme Close-Up)
- Plano detalle (Detail Shot)
Los Ángulos de la Cámara
Los ángulos más comunes son:
- Normal o neutro: la cámara está dirigida en línea recta hacia el sujeto, a la altura de los ojos.
- Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del sujeto, mirando hacia arriba (puede engrandecer o amenazar).
- Picado: La cámara se posiciona por encima del sujeto, mirando hacia abajo (puede empequeñecer o subyugar). Si en esta posición, la angulación es completamente vertical (perpendicular al suelo), hablamos de plano cenital.