Elementos Esenciales y Figuras Literarias del Género Lírico: Poesía y Expresión
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Género Lírico: Fundamentos y Recursos Estilísticos
Elementos de la Creación Lírica
Objeto Lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
Temple de Ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
Motivo Lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
Hablante Lírico: Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para transmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es quien entrega el contenido del poema, quien transmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, encargándose de mostrar la realidad del poeta.
Actitud Lírica: Es la forma en que se relaciona la voz lírica con los distintos referentes del poema, en la cual el hablante lírico expresa sus emociones.
Tipos de Actitud Lírica:
- Enunciativa: Describe un lugar o situación.
- Apostrófica: Se refiere a un interlocutor (un 'tú').
- Carmínica: El hablante lírico expresa su propia interioridad y sentimientos.
Figuras Literarias Esenciales
Hipérbaton: Alteración del orden gramatical habitual de las palabras en una oración.
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas.
Elipsis: Omisión de palabras que se sobreentienden en el contexto.
Epíteto: Adjetivo que asigna una cualidad inherente o característica propia a un sustantivo (ej: nieve blanca, sol brillante).
Aliteración: Repetición de un sonido o fonema, generalmente consonántico, en un verso o frase.
Polisíndeton: Uso reiterado de conjunciones para enfatizar o ralentizar el ritmo.
Oxímoron: Unión de dos términos de significado opuesto que, sin embargo, se complementan para generar un nuevo sentido (ej: silencio atronador, muerte viviente).
Sinécdoque: Designación de una parte por el todo, el todo por la parte, o el género por la especie, entre otras.
Tipos de Sinécdoque:
- La parte por el todo: Una ciudad de diez mil almas (por habitantes); no había ni un alma (por persona); el balón se introduce en la red (por portería).
- El todo por la parte: Lavar el coche (por la carrocería).
- El plural por el singular: Los oros de las Indias (por el oro).
- El singular por el plural: El inglés es flemático, el español colérico (por los ingleses, los españoles).
Antítesis: Contraposición de dos ideas o pensamientos.
Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde (ej: sonido dulce, color chillón).
Hipérbole: Exageración desmedida de una cualidad o acción.
Asíndeton: Omisión de conjunciones para dar mayor dinamismo o agilidad a la expresión.
Comparación: Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos, utilizando conectores comparativos como 'como', 'tal como', 'parece', 'cual'.
Metáfora: Identificación de dos elementos que comparten una semejanza, sin usar conectores comparativos.
Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o causalidad.
Tipos de Metonimia:
- Causa por efecto: Carecer de pan (por trabajo).
- Efecto por causa: Los niños son la alegría de la casa (por causa de felicidad).
- Continente por contenido: Tomar una copa (por el contenido); Se comió dos platos (por el contenido); Fumarse una pipa (por el contenido).
- Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (por el país).
- Autor por obra: Un Picasso (por una obra de Picasso).
- Físico por moral: Hombre sin corazón (por sentimientos).
Retruécano: Inversión de los términos de una frase en la siguiente, de modo que el sentido de la segunda se oponga al de la primera (ej: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?).
Gradación: Enumeración de elementos ordenados de forma ascendente o descendente en intensidad.
Epifonema: Sentencia o exclamación breve que cierra un discurso o poema, resumiendo una idea principal o moral.