1. Introducción
1.1. Objeto del Documento
Este documento analiza los elementos esenciales del contrato, sus vicios, interpretación, efectos e ineficacia, así como la relación obligatoria derivada del mismo, incluyendo el cumplimiento, incumplimiento y la responsabilidad.
2. Elementos Esenciales del Contrato
2.1. El Art. 1261 del Código Civil
2.2. El Consentimiento de las Partes
2.2.1. Capacidad para Contratar y Prohibiciones de Contratar
2.2.2. El Autocontrato
2.3. El Objeto
2.3.1. Posibilidad: Las Cosas Futuras
2.3.2. Licitud
2.3.3. Determinación. El Objeto Determinable
2.4. La Causa
2.5. La Forma del Contrato y sus Clases
2.5.1. Los Arts. 1278, 1279 y 1280 del Código Civil
2.5.2. La Obligación de Documentar el Contrato
2.5.3. Pactos sobre la Forma
2.5.4. Relación entre el Contrato Anterior y el Posterior Documentado
3. Vicios de los Elementos Esenciales
3.1. Vicios del Consentimiento
3.2. El Error
3.2.1. Presupuestos para su Relevancia
3.2.2. Errores Invalidantes y No Invalidantes
3.2.3. Error Obstativo
3.2.4. Error de Hecho y Error de Derecho
3.3. La Violencia y la Intimidación
3.4. El Dolo: Requisitos y Clases
3.5. La Reserva Mental y la Declaración de Voluntad sin Seriedad como Vicios de la Declaración
3.6. Los Vicios de la Causa
3.7. La Abstracción de la Causa
4. La Interpretación del Contrato
4.1. Concepto, Tipos y Alcance de la Interpretación Contractual
4.2. Interpretación Subjetiva: El Principio de la Búsqueda de la Voluntad Real
4.2.1. Medios Hermenéuticos
4.2.2. Reglas Complementarias
4.3. Relevancia de los Usos en la Interpretación del Contrato
4.4. El Principio de Buena Fe
4.5. Las Reglas del Art. 1289
4.6. Carácter de las Normas sobre Interpretación. Sus Consecuencias
4.7. Interpretación Auténtica del Contrato
5. Efectos del Contrato
5.1. La Reglamentación Contractual y sus Fuentes
5.2. El Principio de Relatividad del Contrato
5.3. El Contrato en Favor de Tercero
5.3.1. Los Sujetos y su Capacidad. Determinación del Tercero
5.3.2. La Adquisición del Tercero y su Aceptación
5.3.3. La Revocación de la Estipulación
5.3.4. Relaciones Jurídicas en el Contrato en Favor de Tercero
5.4. Los Contratos en Daño de Tercero
5.5. El Contrato a Cargo de Tercero
5.6. El Contrato por Persona a Designar
6. Ineficacia del Contrato
6.1. La Ineficacia en Sentido General y sus Diversas Categorías
6.2. La Nulidad Absoluta del Contrato
6.2.1. Régimen Jurídico
6.2.2. La Conversión del Contrato Nulo
6.2.3. La Nulidad Parcial y la Sustitución de Cláusulas Nulas
6.3. La Nulidad Relativa o Anulabilidad del Contrato
6.3.1. Régimen Jurídico
6.3.2. La Confirmación del Contrato Anulable
6.4. La Rescisión del Contrato
7. La Relación Obligatoria
7.1. El Concepto Jurídico de Obligación
7.2. Deuda y Responsabilidad
7.2.1. Deuda sin Responsabilidad: Obligaciones Naturales
7.2.2. Responsabilidad sin Deuda
7.2.3. Deuda con Responsabilidad Limitada
7.3. Las Fuentes de las Obligaciones
7.4. La Voluntad Unilateral como Fuente de las Obligaciones. La Promesa Pública de Recompensa
8. Los Sujetos de la Relación Obligatoria
8.1. Las Partes
8.2. Pluralidad de Personas: Mancomunidad, Solidaridad y Parciariedad
8.3. Las Reglas de la No Presunción de Solidaridad y de Presunción de la Fragmentación de la Obligación
8.4. Las Obligaciones Solidarias
8.4.1. Los Créditos Solidarios
8.4.2. Las Deudas Solidarias
8.4.3. La Cosa Juzgada
8.5. Solidaridad de los Obligados a la Reparación de un Daño
8.6. Las Obligaciones Mancomunadas
8.6.1. Concepto
8.6.2. Mancomunidad Activa
8.6.3. Mancomunidad Pasiva
9. Las Circunstancias de la Relación Obligatoria
9.1. El Tiempo: Relación de Tracto Único y Sucesivo
9.2. Lugar de la Obligación
9.3. La Relación Obligatoria Condicional
9.3.1. Concepto y Naturaleza de la Condición
9.3.2. Clases
9.4. La Relación Obligatoria bajo Condición Suspensiva
9.4.1. La Duración de la Pendencia de la Condición
9.4.2. El Llamado Cumplimiento Ficticio de la Condición
9.5. La Relación Obligatoria bajo Condición Resolutoria
9.6. Garantías de la Obligación
9.7. Cláusula Penal
9.8. Las Arras
9.9. El Derecho de Retención
10. La Dinámica de la Obligación. El Cumplimiento
10.1. El Pago o Cumplimiento
10.2. Los Sujetos del Pago
10.3. El Pago por Tercero
10.4. Personas que Pueden Recibir el Pago
10.4.1. El Pago al Acreedor Aparente
10.4.2. El Pago Hecho a un Tercero
10.5. Los Requisitos Objetivos del Pago: La Identidad de la Prestación
10.6. Prueba de Pago: El Recibo. Los Gastos del Pago
10.7. La Imputación del Pago
11. Lesión del Derecho de Crédito
11.1. Lesión del Crédito e Incumplimiento de la Obligación
11.2. La Mora del Deudor. Las Deudas Líquidas
11.3. El Incumplimiento Definitivo de las Obligaciones
11.3.1. Imposibilidad Sobrevenida
11.3.2. La Imposibilidad Temporal con Frustración del Fin del Negocio
11.3.3. La Manifiesta Voluntad del Deudor de No Cumplir
11.4. La Ejecución Defectuosa del Deudor
12. Imputabilidad de la Lesión y Responsabilidad
12.1. La Imputabilidad de la Lesión del Derecho de Crédito y el Problema de la Responsabilidad
12.1.1. La Culpa y el Dolo en Nuestro Derecho
12.1.2. La Exoneración del Deudor: Caso Fortuito y Fuerza Mayor
12.1.3. La Responsabilidad del Deudor por la Actividad de sus Auxiliares
12.1.4. Convenios Modificativos de la Responsabilidad
12.2. La Imputación del Incumplimiento al Acreedor. La Mora Credendi
12.3. La Responsabilidad de Terceros en la Lesión del Derecho de Crédito
13. El Resarcimiento de Daños y Perjuicios
14. La Modificación y Extinción de las Relaciones Obligatorias
14.1. La Extinción de la Relación Obligatoria y sus Causas
14.1.1. Mutuo Disenso
14.1.2. La Decisión Unilateral
14.1.3. La Resolución