Elementos del método empírico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Elementos del método científico o empírico (muy importante)

1. Hechos: ¿Qué son los hechos? Es cualquier objeto que sea susceptible de investigar. Son fenómenos del mundo real y que tienen existencia independientemente del sujeto que los observe. Los hechos pueden ser materiales inmateriales, sensibles o morales. En las ciencias físiconaturales los hechos son materiales, sensibles, pero en las ciencias sociales trabajamos con elementos tanto tangibles como intangibles.

2. Teoría o marco teórico: (importante). Los fenómenos sociales no son hechos aislados a los que el investigador se enfrenta a ellos sin ideas o percepciones previas. Sin un marco teórico previo, difícilmente podremos abordar o explicar los fenómenos.

Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas entre sí que se formulan con un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad empírica que son deducidas de regularidades empíricas y de las cuales puede deducirse previsiones empíricas.

Ejemplo: cuanto más elevada sea la tasa de individualismo en un determinado grupo social, mayor será la tasa de suicidios en ese grupo.

3. Hipótesis: Por hipótesis entendemos una proposición. Una proposición implica una relación entre varios (dos o más) conceptos que se sitúan en un nivel inferior de abstracción y generalidad respecto a la teoría y que permite una traducción de la teoría en términos empíricamente controlables. Característica fundamental: Provisionalidad. Las hipótesis son afirmaciones provisionales.

Ejemplo de Hipótesis: Es de esperar que la tasa más alta de suicido sea en ciudades protestantes que en las católicas. Es de esperar que la tasa de suicidio sea más baja entre las personas casadas y con hijos.

4. Conceptos: Son el contenido semántico, es decir, el significado de los signos lingüísticos y de las imágenes mentales. Los conceptos pueden hacer referencia a construcciones mentales, abstractas y que son imposibles de observar directamente. Ejemplo: Felicidad.

Hipótesis: La tasa de suicidios es más elevada entre las personas más formadas.

5. Operacionalización: Consiste en aplicar una serie de pasos. 1- aplicar los conceptos a objetos concretos, es decir, convertirlos en atributos o propiedad de objetos, es lo que llamamos unidad de análisis. Ejemplo: El concepto poder, aplicado a un cargo, un individuo, va a ser nuestra unidad de análisis. Estas propiedades adoptan distintos estados sobre los objetos a los que se refieren, es decir, estas propiedades varían entre las distintas unidades de análisis. 2- Para hacer empíricamente operativo el concepto hay que dar una definición operativa. Hay que traducirlo en operaciones empíricas. Ejemplo: El poder de un cargo empresarial. Hay que ver cuántos coordinados tiene cada uno de su cargo. Búsqueda de números de subordinados que tiene cada cargo.

6. Variable: ¿Qué es una variable? Concepto operacionalizado. Un concepto puede ser operacionalizado de distintas maneras. Ejemplo: Nivel cultural de una persona. Se puede averiguar a través de: nivel de estudios; idiomas; viajes realizados; clase social; test cultural; etc.  (Todo esto son variables). Una variable puede variar entre diversas modalidades. Los conceptos son los ladrillos de las teorías o del marco teórico, son muy importantes. Las variables son el elemento central de la investigación empírica.

 

Entradas relacionadas: