Que elementos de la comunicación tomamos en cuenta cuando clasificamos una comunicación como verbal o no verbal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el  en 
español con un tamaño de 18 KB
Técnica  | En qué consiste  | Para qué sirve  | Qué tipo de información nos proporciona  | Herramienta/instrumentos que utiliza  | Qué actitud debe tener el profesional mediante su utilización o cosas a tener en cuenta  | 
La entrevista  | Consiste en la comunicación humana y puede presentar diferentes manifestaciones.  | Sirve para detectar problemas, necesidades y planificar la intervención.  | Determinará el tipo de relación que se establecerá entre el integrador y las personas usuarias.  | Un guión, con preguntas abiertas o cerradas.  | Sintetizar y clasificar la información en útil, no útil; comenzar con preguntas sencillas; adaptar duración y cantidad de la entrevista;  | 
La observación  | Es la técnica para la recogida de información basada en utilizar los sentidos para analizar e interpretar comportamientos  | Sirve para investigar los orígenes y las causas de los problemas que presentan las unidades de convivencia  | Datos fiables que nos permiten describir y explicar los hechos y conductas  | Diario de campo (se refleja ahí diariamente lo observado); hojas de registro (hojas que permiten registrar y categorizar lo observado)  | Se debe saber previamente la información que queremos observar, determinar y distribuir los tiempos, categorizar, registrar y analizar la información obtenida.  | 
El cuestionario  | Nos permite escoger la máxima información posible para una futura investigación  | Sirve para concretar mejor la información que nos aportan  | Nos proporciónó la información y la opinión de un amplio número de personas  | Las preguntas se puede hacer (abiertas) contestar libremente o (cerradas) si o no  | la actitud del profesional debe de ser lo más grata posible, es decir, conseguir la máxima confianza y que el se sienta lo más cómodo posible para que nos pueda dar la información más valiosa.  | 
El genograma  | Consiste en representar un grupo de miembros vinculados de manera gráfica.  | Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones  | Nos proporciona una recogida de información para saber la relación de cada miembro  | Las herramienta que utilizamos son mediante figuras en un genograma para la representación de la estructura familiar  | Analizar la estructura de la convivencia, y la estructura familiar. De forma adecuada para poder representarla después.  | 
El test de Apgar  | Es un cuestionario rápido que valora sobre 20 puntos el grado de funcionamiento familiar. Cada una de las 5 funciones se valoran de 0 a 4.  | Sirve para valorar el funcionamiento de la unidad de convivencia.  | Nos proporciona información sobre la adaptabilidad, la participación, el desarrollo, la afectividad y la capacidad resolutiva.  | Se realiza a través de un tipo de test  | Este test se realiza de forma escrita y se puede aplicar a los diferentes miembros de la unidad de convivencia, para obtener una visión más completa de los resultados obtenidos  | 
Ecomapa Familiar  | Es un círculo en el centro en el que se sitúa el núcleo familiar.Alrededor se colocan otros círculos más pequeños los diferentes ámbitos que forman parte de su entorno  | Sirve para ver y representar de forma gráfica las interacciones que presentan los miembros el desarrollo de la vida de la familia en la relación con el entorno  | Nos proporciona información del entorno de la familia como puede ser: Educativo,laboral,institucional,religioso,etc...  | Se representan los diversos sistemas alrededor del sistema familiar mediante otros círculos más pequeños. Mediante los símbolos del genograma.  | Saber detectar las relaciones que tiene la familia con su entorno, interacciones...  |