Elementos de la Comunicación y Propiedades Textuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Actores que intervienen en la comunicación
EMISOR: quien produce, cifra, codifica, emite el mensaje. Cuando el emisor es humano, suele emplear el lenguaje verbal (construye el mensaje realizando un proceso de codificación).
Emisor real (1º): fuente, emisor original del que, en primera instancia, parte el mensaje.
RECEPTOR
Es el destinatario del mensaje. Recibe la información, la descifra, la descodifica e interpreta.
Receptor real (1º): es el destinatario final del mensaje.
MENSAJE
Es lo producido, lo cifrado, lo codificado, la información que el Emisor transmite al Receptor. Puede ser:
- Unidireccional (el emisor no puede convertirse en receptor ni viceversa).
CANAL
Es el medio, el soporte físico, la vía por la que circula el mensaje. Puede ser artificial (hay condicionamientos de espacio o tiempo: teléfono, correo). En el lenguaje humano es el aire, si la comunicación es oral, o el papel, si se emplea la escritura.
CÓDIGO
Es el conjunto de signos y normas propios de una lengua o sistema de comunicación. Deben ser conocidos por el emisor y el receptor.
CONTEXTO (contexto lingüístico)
Constituido por todos los elementos y circunstancias lingüísticas que rodean al mensaje (relaciones sintagmáticas, forma de expresión, etc.).
SITUACIÓN (entorno)
Conjunto de circunstancias físicas o extralingüísticas que rodean y condicionan al acto comunicativo (lugar, momento, edad, relaciones personales, etc.).
RUIDOS
Perturbaciones que alteran la emisión y recepción del mensaje (mala dicción, ruidos).
REDUNDANCIAS
Repeticiones en el mensaje que contrarrestan los efectos del ruido (tono alto).
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN REPRESENTATIVA
- El protagonista se relaciona con el referente.
- La intención es informar objetivamente sobre la realidad.
- Usa un lenguaje denotativo (aquel que se expresa de un modo preciso, objetivo, en torno a un hecho o situación, utilizando palabras en su sentido concreto, sin connotaciones literarias o dobles sentidos). Oraciones enunciativas. Modo indicativo. Ausencia de adjetivos valorativos.
- Suelen ser textos: científicos, expositivos, documentos, noticias.
FUNCIÓN EXPRESIVA
- El protagonista se relaciona con el receptor.
- Comunicación de la subjetividad: expresión de sentimientos, emociones, estados de ánimo, valoraciones.
- Lenguaje connotativo: (El lenguaje connotativo sirve para poder expresar palabras u oraciones que tengan varias orientaciones, para poder transmitir del emisor hacia el receptor las emociones motivando o demostrando al mismo tiempo, los sentimientos de las personas. Exclamaciones e interrogaciones).
- Suelen ser tipos de texto: poéticos, argumentativos, textos de opinión, conversaciones coloquiales.
FUNCIÓN APELATIVA
- El protagonista se relaciona con el receptor.
- El objetivo es llamar la atención al oyente con el fin de modificar su comportamiento o provocar alguna respuesta.
- Se utilizan oraciones interrogativas, exhortativas, imperativos, vocativos, exclamaciones e interrogaciones.
- Tipos de texto: publicitarios, jurídicos y administrativos, lenguaje político, discursos, coloquiales.
FUNCIÓN POÉTICA
- El protagonista se relaciona con el mensaje.
- Comunicación que cuida la belleza del mensaje y la forma de expresión.
- Figuras literarias, ritmo y rima, lenguaje connotativo.
- Poesía y prosa literaria, poemas, novelas, ensayos, textos periodísticos.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
- El protagonista se relaciona con el código.
- La intención es la comunicación para aclarar o explicar aspectos del lenguaje.
- Oraciones enunciativas, lenguaje denotativo.
- Tipos de texto: ciencias lingüísticas, textos científicos y humanísticos, divulgativos.
COHERENCIA
Como coherencia se denomina la relación, conexión o unión de unas cosas con otras, o aquello que interconecta o mantiene unidas las partes de un todo.
- Evitar lo absurdo e incoherente, lo cual implica respetar la lógica en la presentación de ideas.
- Mantener el respeto de las presuposiciones, es decir, tener en cuenta los conocimientos previos compartidos por los hablantes.
- Evitar contradicciones, siguiendo el Principio de No Contradicción (PNC).
- Eliminar repeticiones innecesarias para evitar la sobreinformación y mantener la fluidez del texto.
- Respetar el "conocimiento del mundo" compartido por los hablantes, asegurando que las afirmaciones se ajusten a la realidad percibida por la mayoría.
- Mantener una unidad temática clara y definida a lo largo del texto.
La cohesión en un texto se refiere a los recursos lingüísticos utilizados para conectar adecuadamente los enunciados, lo cual contribuye a la fluidez y comprensión del mismo. Estos recursos incluyen tanto repeticiones léxicas y paralelismos sintácticos como sustituciones léxicas y gramaticales, así como el uso de la elipsis y los marcadores textuales.
En cuanto a las recurrencias, se emplean repeticiones léxicas, como palabras clave, y paralelismos sintácticos para mantener la cohesión entre los enunciados. Las sustituciones léxicas, que pueden ser sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, o palabras pertenecientes a la misma familia léxica, también contribuyen a este propósito, al igual que las sustituciones gramaticales mediante la deixis situacional y contextual, que incluyen referencias personales, espaciales y temporales, así como anáforas y catáforas.
La elipsis, tanto nominal como verbal, se utiliza para omitir información que se da por sobreentendida o que ha sido mencionada previamente en el texto.
Por último, los marcadores textuales, como los conectores textuales que establecen relaciones lógico-semánticas entre enunciados, los conectores de orden que organizan la información, y los conectores discursivos que reflejan la actitud del emisor ante la información, desempeñan un papel crucial en la cohesión del texto.
ADECUACIÓN
Concepto: propiedad textual que determina si el texto se adapta a las condiciones del contexto y la situación comunicativa.
- Intención del emisor (funciones del lenguaje).
- Relación emisor-receptor. Características del receptor (nivel de formación, competencia lingüística, edad, registro, etc.).
- Contexto situacional (espacio, tiempo).
- Canal.
- Marco textual (clase de escrito, referencias lingüísticas).
MORFOLOGÍA
MORFEMA
- Derivativo: dependiente o independiente, sufijo o prefijo.
- Flexivo: género o número o desinencia verbal.
LEXEMA
- Dependiente o independiente.
SUSTANTIVO
- Común, concreto o abstracto, individual, colectivo, contable o incontable.
ADJETIVO
- Calificativo y determinativo.
INGLÉS
PASIVAS
- La cosa + el verbo "to be" conjugado + participio pasado + "by" + complemento agente.
CONDICIONALES
- 100% IF + presente simple, presente simple.
- 50% IF + presente simple, WILL + infinitivo.
- 0% IF + pasado perfecto, WOULD HAVE + participio pasado / 3ª columna.