Elementos Clave del Sistema de Relaciones Laborales y Sindicalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Imperativos de Mercado y Presupuestarios
Importancia de la economía en el desarrollo productivo.
Productos/servicios que ofrecen. Demanda, competencia, presupuesto. El mercado y los imperativos pueden ser locales, nacionales o internacionales.
Situación y Distribución del Poder en el Conjunto de la Sociedad
Distribución de poder de los actores. Función o rol que ocupan. Status en la sociedad. Alianza entre los actores.
Ideología
Cuerpo de ideas y creencias comunes que mantiene unido al sistema, define el papel y lugar de los actores y las ideas de cada actor respecto a los otros.
El Fin de las Reglas
Gobernar a los actores en el lugar de trabajo de la comunidad laboral y establecer límites.
Entramado de Reglas
- Procedimientos para establecer las reglas: para saber la posición de los actores.
- Reglas sustantivas: normas que regulan y gobiernan la conducta en el trabajo.
- Procedimientos para la aplicación: Pueden dar lugar a una sanción.
Contenido de las Reglas
Compensaciones en todas sus formas. Actuaciones y obligaciones esperadas por los actores. Derechos y deberes de los obreros.
Formas en que Pueden Adoptar las Reglas
Escritas, orales o costumbristas. Los actores son aquellos que definen el establecimiento y administración de las reglas.
Cuestiones que Deben Definirse al Momento de Construir un Sindicato de Base
- Denominación, objetivos, obligaciones, derechos de sus miembros.
- Régimen de ingreso y retiro.
- Zona geográfica.
- Procedimientos para medidas de acción directa.
- Régimen de elección de autoridades.
- Por profesión, oficio o categoría.
Criterios de Afiliación
- Profesión Horizontal: Afilia a personas que tienen la misma profesión.
- Actividad Vertical: Afilia a trabajadores de diferentes categorías profesionales.
Personería Jurídica
Reconocida a las asociaciones con simple inscripción. Tienen derecho a representar los intereses individuales de los afiliados, intereses colectivos (si no hay en la actividad o profesión una asociación con personería gremial); promover la formación de sociedades, cooperadoras y mutuales, educación y formación de los trabajadores.
Personería Gremial
Facultad que se reconoce a una asociación sindical para representar una categoría en general. Con esta personería se puede negociar colectivamente, vigilar el cumplimiento de normas laborales y seguridad social, participar en planificación y control, colaborar con el Estado en el estudio y solución de problemas.
Requisitos para la Formación
- Seis meses de antigüedad de inscripción y actuación.
- Mayor cantidad de afiliados.
- Afiliar a más del 20% de los trabajadores que intente representar.
- Tener ámbito laboral.
Derechos de una Asociación con Personería Gremial
- Negociar y vigilar el cumplimiento de las normas laborales y sociales.
- Participar en instancias de planificación y control.
- Colaborar con el Estado en estudios de solución de problemas de trabajo.
Contexto Sindical: Contradicciones del Sindicalismo en Argentina
Ayer
En los años 50 fue el más importante en cuanto a sus afiliados en América (70% de la población). Logró altos niveles de asalariados bajo regulación de convenios colectivos (1970). Lograba alta protección por parte de los trabajadores.
Hoy
El sindicalismo ha perdido y deteriorado su representatividad y poder de movilización. Hoy los convenios siguen con esas características, no dan respuesta a nuevas realidades. Los trabajadores están desprotegidos, no cuentan con servicios sociales.
Escenario Socioeconómico y Político: Década de los 80 y 90
Larga etapa de democracia política, articulada en los tres poderes y participación de diversos partidos políticos. El menemismo controla el Poder Judicial y se instala la economía de libre mercado de modernización conservadora (aumenta el trabajo informal). El Estado se retira del SRI (Sistema de Relaciones Industriales), se identifica con los empresarios. Desarticulación de las obras sociales. Privatización de previsión social y salud. Crisis Cultural: principal causa de la baja dirigencia sindical.