Elementos Clave del Paisaje Agrario: Ager, Saltus y Hábitat Rural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Componentes del Paisaje Agrario

Campo Cultivado (Ager)

El ager o campo cultivado nos ofrece un aspecto de mosaico, con un contraste que se manifiesta en las parcelas, las cuales se distinguen por su forma, tamaño, límites, etc. A su vez, estas parcelas presentan varias texturas en función del tipo de cultivo que albergan.

En cuanto a los límites de las parcelas, estas pueden estar claramente cerradas por setos (formados por árboles o arbustos), dando lugar a paisajes que se denominan bocage. Las parcelas que se delimitan con elementos construidos (muros, vallas) son los campos cerrados. Por el contrario, las parcelas que no están delimitadas físicamente se denominan paisaje de campos abiertos (openfield). Este último tipo de paisaje suele reflejar formas de organización más comunales, menos individualistas que las de campos cerrados; por ejemplo, en los campos abiertos, el ganado de todos los propietarios puede pastar tras la cosecha, y cada agricultor se encarga de cultivar su porción de tierra adecuadamente.

También nos encontramos con los paisajes abancalados mediterráneos, que son paisajes agrícolas desarrollados en zonas con pendientes mediante la construcción de terrazas o bancales para el cultivo.

El Tamaño de las Parcelas

  • Latifundios: Son explotaciones agrarias de gran extensión. Se encuentran fundamentalmente en el oeste de las penínsulas ibérica e itálica, entre otras regiones. No siempre está toda la superficie cultivada. Suelen ser terrenos de relieve suave y muy extensos.
  • Minifundios: Son explotaciones agrarias de pequeña extensión (a menudo, solo unos cientos de metros cuadrados). Han surgido principalmente por procesos históricos como la Reconquista y posteriores repoblaciones, o por la división sucesiva de herencias.

Clasificación de los Cultivos

  • Cultivos arbóreos:
    • Almendros (algunas variedades necesitan acumular horas de frío invernal).
    • Cerezos (un ejemplo destacado es su cultivo en el Valle del Jerte, España).
  • Cultivos arbustivos:
    • La vid (viñedo), cuyo cultivo para la producción de vino fue introducido en muchas regiones durante las primeras colonizaciones (griegas, romanas). Se cultiva extensamente en climas mediterráneos (por ejemplo, en La Mancha, España). Algunas variedades se adaptan a zonas de altitud, incluso por encima de los 1000 metros.
  • Cultivos herbáceos e industriales:
    • El cultivo de girasol se ha extendido considerablemente en las últimas décadas, sustituyendo en ocasiones a los barbechos tradicionales. Es una planta poco exigente en cuanto a nutrientes y agua, y apenas necesita abonado. Frecuentemente se cultiva en rotación con cereales.
    • Los cereales (como la cebada) son cultivos tradicionales que se adaptan bien a una amplia variedad de suelos de secano.
    • El maíz es un cereal que generalmente requiere regadío para su óptimo desarrollo.
    • El arroz necesita temperaturas medias durante su ciclo y ausencia de heladas, por lo que se cultiva en áreas como la costa mediterránea y el Valle del Guadalquivir en España.
    • Plantas aromáticas e industriales como la lavanda, los espliegos y los tomillos se aclimatan muy bien en suelos calcáreos y tienen diversas aplicaciones.

Sistemas de Cultivo

  • Policultivos o cultivos asociados: Consisten en la mezcla de varios tipos de cultivos en la misma parcela, frecuentemente combinando especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Este sistema busca optimizar el uso del espacio y los recursos.

Saltus (Espacio no Cultivado)

El saltus representa la parte natural o seminatural dentro del paisaje agrario, donde la presencia e intervención humana son escasas o se limitan a usos extensivos. A escala microespacial, el saltus puede presentarse como islotes de vegetación entre las áreas cultivadas. Son zonas no cultivadas que presentan vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, cuya composición específica dependerá de las condiciones edafoclimáticas locales. En el saltus predomina el componente natural del ecosistema.

El estado actual del saltus puede ser el resultado de la evolución natural del ecosistema o de su degradación debido a una intervención humana inadecuada (sobrepastoreo, incendios, deforestación). Cuando el bosque original desaparece y no se regenera, puede dar lugar a la landa, una formación vegetal dominada por arbustos densos.

Ejemplos de formaciones vegetales del saltus:

  • Alcornocales: Bosques dominados por alcornoques (Quercus suber), como los que se encuentran en Extremadura (España) y otras áreas mediterráneas. Se aprovechan para la extracción de corcho. Suelen formar parte de un bosque mixto y prosperan con precipitaciones medias (aproximadamente 600-700 mm anuales sobre suelos silíceos, o 500-600 mm sobre suelos calizos).

Hábitat Rural y Tipos de Poblamiento

El paisaje rural es intrínsecamente un paisaje humanizado; sin población que lo trabaje y lo mantenga, tiende a degradarse o a transformarse hacia estados más naturales, perdiendo sus características agrarias. La población es, por tanto, un componente esencial.

Definiciones de Núcleos de Población (según umbrales comunes)

  • Población rural: Tradicionalmente, se considera población rural la que reside en núcleos de menos de 2000 habitantes, donde predominan las actividades agropecuarias.
  • Población semiurbana (o intermedia): Núcleos que cuentan con una población entre 2000 y 10000 habitantes, con una mezcla de actividades económicas.
  • Población urbana: Núcleos de más de 10000 habitantes, caracterizados por el predominio de actividades industriales, comerciales y de servicios.

Tipos de Hábitat Rural

  • Hábitat disperso: Caracterizado por viviendas aisladas en el campo o agrupadas en pequeñas aldeas o caseríos. Es típico de regiones como Asturias y Galicia en España, así como en muchas zonas de montaña.
  • Hábitat concentrado: Las viviendas se agrupan formando pueblos o villas.
    • Concentrado laxo: Los edificios forman un núcleo, pero con cierta separación entre ellos, a menudo con huertos o pequeños terrenos intercalados.
    • Concentrado compacto: Las edificaciones están muy juntas, formando un núcleo denso. Este tipo de poblamiento suele asociarse históricamente a los paisajes de campos abiertos (openfield), donde la población se agrupaba para residir y desde allí explotar de manera comunal o individual las tierras de cultivo circundantes.

Entradas relacionadas: