Elementos Clave de la Narrativa y Tipos de Conectores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
Elementos Clave de la Narrativa
Acción
Se refiere a los acontecimientos que ocurren en un tiempo determinado y que siguen un orden concreto. Estos pueden ser:
- Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.
- Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después.
- Por el final: Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.
Espacio
Es el lugar en el que transcurre la acción del relato, presentado por el narrador o por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc. Se divide en tres:
- Físico: Donde suceden los acontecimientos, lugar abierto o cerrado.
- Psicológico: Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción.
- Social: Entorno cultural, económico, histórico, etc., donde ocurren los hechos.
Personajes
A través de ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar. El personaje está estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean.
Podemos clasificar a los personajes en:
- Principales: A través de ellos se desarrolla la acción principal.
- Secundarios: Participan solo indirectamente de la acción principal.
Tiempo
Se refiere al tratamiento del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado. Siempre será un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular.
- Tiempo de la historia: Se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones.
- Tiempo del relato: Este está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato.
Anacronía
Se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y la prolepsis.
- Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de esta categoría:
- Flash-back: Es una alteración temporal violenta, ya que es breve y rompe la continuidad del relato a través del regreso al pasado de un personaje.
- Racconto: Consiste en una regresión al pasado desde el presente de la narración. Se caracteriza por ser relatado de manera extensa a través del recuerdo de los personajes o del recuerdo directo de hechos.
- Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato se detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. También, existe una división de esta categoría:
- Flash-forward: Es una anticipación breve al futuro de la historia. Logra un quiebre más violento en la secuencialidad de la misma.
- Premonición: Consiste en un salto extenso hacia un futuro de la historia o de algún personaje en particular.
Tipos de Conectores
Aditivos
Expresan suma de ideas.
- Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
- Matiz intensificativo: encima, es más, más aún.
- Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.
Opositivos
Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
- Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
- Restricción: pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
- Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos
Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados.
- Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
- Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos
Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados:
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos
Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
- Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
- Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
- Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
- Corrección: mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores
Señalan las diferentes partes del texto.
- Comienzo de discurso: bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente (en un registro más formal).
- Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
- Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
- Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
- Temporales: después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.
- Espaciales: al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.