Elementos Clave de la Narrativa Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

1. Mitos Recurrentes en la Narrativa

A continuación, se listan algunos mitos recurrentes en la narrativa, que sirven como base para muchas historias:

  • Jasón y los argonautas: La búsqueda del tesoro, el viaje de ida.
  • Ulises (La Odisea): El regreso a la patria, el viaje de vuelta.
  • Eneas: El viaje de ida y la conquista de una nueva patria.
  • El Mesías: El intruso benefactor (ejemplificado en la figura de Jesús).
  • El Maligno: El intruso destructor.
  • Orestes: La venganza.
  • Antígona: El mártir y el tirano, la defensa del débil.
  • El jardín de los cerezos: Lo viejo versus lo nuevo.
  • Sueño de una noche de verano: El amor voluble.
  • La bella y la bestia: El amor redentor.
  • Romeo y Julieta: El amor imposible.
  • Madame Bovary: La mujer adúltera, el amor prohibido.
  • Don Juan: El seductor infatigable.
  • La cenicienta: La ascensión social por amor.
  • Macbeth: La ansia de poder.
  • Fausto: El pacto con el demonio, el deseo de dominio del conocimiento.
  • El Dr. Jekyll y Mr. Hyde: El ser desdoblado, el bien y el mal.
  • Edipo: El conocimiento de sí mismo.
  • K. en el castillo: El laberinto.
  • Pigmalión: La creación de vida artificial por el arte.
  • Orfeo: El descenso al infierno.
  • Frankenstein: La creación de vida artificial por la ciencia.

2. Funciones de la Imagen

  • Detonante: Suscitar la cuestión dramática a través de imágenes.
  • Revelación: La imagen como revelación de información clave.
  • Metáfora: La imagen como representación metafórica de ideas o emociones.
  • Alegoría: Recurrir a una imagen del imaginario colectivo para explicar una historia.
  • Símbolo: Dar un significado distinto a una imagen.
  • Revelación dentro de la escena: Esconder algo hasta el final.
  • Climatológica: Utilizar la imagen para crear atmósferas (ej. lluvia como lluvia interior).
  • Sonido: Dramatizar una escena desde el sonido. Dos tipos: ruidos y banda sonora diegética.
  • Metáforas sonoras: Uso del sonido como metáfora.

3. Tramas

Según el Triángulo de McKee, existen tres tipos de tramas:

  • Arquitrama: Un protagonista o dos con un objetivo común. Protagonista activo que busca restablecer el statu quo. Final cerrado, conflictos externos, realidad coherente, tiempo lineal, escenas causa-efecto.
  • Minitrama: Varios protagonistas con objetivos diferentes. Conflictos internos, personajes pasivos, finales abiertos, realidad coherente, tiempo lineal, escenas causa-efecto.
  • Antitrama: Realidad y tiempo no coherentes, presencia del azar, finales abiertos o cerrados, conflictos externos, uno o dos protagonistas con un objetivo común, personajes activos.

4. Estructura de la Historia

  • Primer Acto: Escena de apertura (planteamiento), detonante (casual o causal), primer punto de giro.
  • Segundo Acto: Punto medio, segundo punto de giro.
  • Tercer Acto: Clímax, escena de clausura.

5. Idea Controladora

La idea controladora expresa la visión del mundo del guionista. Es el mensaje central de la historia.

6. Conflictos

  • Interno/Externo: Personal o extrapersonal.
  • Obstáculo: Dificulta el viaje del personaje (barrera, contra intención, complicación).
  • Dilema: Situación con varias opciones de actuación igual de buenas o malas.

7. Herramientas del Guionista

  • Trama subyacente: Retrasar información hasta que se convierte en conflicto.
  • Flashback: Mostrar el pasado para enriquecer la narración.
  • Secuencias oníricas: Escenas que se limitan al sueño.
  • Montaje a la americana: Concatenación de escenas que resumen un periodo largo en poco tiempo.
  • Voz en off / Voz en over: Voz fuera de plano (diegética) o voz del narrador (extradiegética).

8. Problemas del Guionista

  • Interés: Captar y mantener la atención del espectador mediante el misterio (el personaje sabe más), el suspense (personaje y espectador saben lo mismo) o la ironía dramática (el espectador sabe más).
  • Casualidad: Evitar que el personaje resuelva sus problemas por azar.
  • Sorpresa: Revelación repentina de información.
  • Punto de vista: Perspectiva desde la que se cuenta la historia.
  • Agujeros: Huecos en la trama sin explicación.

Entradas relacionadas: